Wealth Management Inversiones Digitales

Retornos cercanos a 10% en renta fija, un precio del cobre de hasta US$ 4, 5 la libra, menor inflación y baja de tasas de interés

21 enero, 2023

Revisa las perspectivas para Chile durante 2023 de Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management.

– A diferencia de los países desarrollados, las economías emergentes ofrecen un potencial de rentabilidad superior al promedio histórico, dice Mauricio Cañas, director de Estrategia.

Las proyecciones económicas para 2023 a nivel global y en el mundo emergente estarán diferenciadas entre el primer y segundo semestre, con bajo crecimiento, precios todavía elevados y con altas tasas de interés en los países desarrollados en la primera parte del año, pero con buenas oportunidades para economías emergentes de América Latina y Asia en renta fija y eventualmente en el mercado accionario, sostiene Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual.

“Latinoamérica y Asia emergente están con niveles de tasas de interés atractivas que reflejan el riesgo de crédito y tanto en los bonos denominados en pesos como en moneda local, existe un potencial de rentabilidad superior al promedio histórico”, indica.

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed, en su sigla en inglés) mantendrá un impulso restrictivo en la primera mitad del año, pese a las señales cada vez más potentes de que la inflación se está moderando con fuerza, lo que Cañas atribuye a que no quiere cometer el error de subestimar ese riesgo, por lo que mantendrá su discurso dejando un elevado nivel de volatilidad en el mercado.

Anticipa que probablemente eso se traduzca en que las transacciones bursátiles ubicarán el S&P 500 en un piso de 3.600 puntos, debilitando el potencial de crecimiento de las compañías, en este escenario de bajo crecimiento, con una política monetaria de la Fed que encarece la disponibilidad de dinero en la economía.

Si bien ese cuadro suena algo negativo, el economista deja en claro que este cóctel de bajo crecimiento y altas tasas de interés afectará más al mundo desarrollado; pero por el lado de la renta fija o de los bonos, y eventualmente en el mundo accionario, ofrece un potencial de rentabilidad mayor para las economías emergentes, potencial del cual Chile no es tan ajeno.

“En Chile ya tuvimos el cambio de sesgo por parte del Banco Central y vemos que las presiones inflacionarias están cediendo con fuerza. Un portafolio de renta fija con tres años de duración compuesto de UF en torno a 70% y 80%, por efecto tasa de entrada más la eventualidad de ganancias de capital, podría repetir un buen año como lo fue 2022, pero más cercano al 10%”, proyecta Cañas.

En el caso accionario, indica que las valorizaciones aún siguen muy castigadas y para el segmento de las small y mid cap (empresas pequeñas y medianas de baja capitalización bursátil) nota que hay un potencial de adquisiciones.

En estos momentos, el riesgo de quiebra en empresas de economías emergentes es menor que en los países desarrollados y Asia emergente ya estuvo bastante complicada en 2021 y 2022. En su opinión, la reapertura de China ayudará a que el nivel de actividad económica y también los balances de las empresas mejoren en el margen.

BTG Pactual no visualiza una recesión técnica para EE.UU. este año, sino una desaceleración pronunciada con una economía que podría crecer entre 0% y 0,5%. “En el caso de que equivoquemos nuestro escenario base, consideramos que de todos modos sería una recesión moderada, con menos de 1 millón de puestos de trabajo destruidos, dado que su mercado laboral sigue siendo uno de los más flexibles a nivel global y utilidades de empresas que no caen más de 20%. Eso se traduce en una bolsa que tendría un piso en torno a 3.600 puntos y con dificultad del S&P 500 podría superar los 4.100 y 4.200 puntos”.

Para la segunda parte del año prevé que la inflación se sigue moderando, convergiendo a la meta de los bancos centrales, lo que llevaría a los banqueros del mundo desarrollado a realizar una pausa en los aumentos de tasa de política monetaria y finalizar eventualmente con un pívot, como se denomina al cambio de senda, desde una alcista a una bajista.

“Que al menos el consenso de los banqueros centrales señalice que ese camino se viene pronto, podría alimentar un rally o un incremento más acelerado en el precio de las acciones, independiente de los fundamentos de las compañías. La segunda parte del año podría venir con un mejor rendimiento accionario a nivel global”, pronostica Cañas. Incluso, estima que esto podría fortalecer el rendimiento de las acciones en las economías emergentes, con China dejando atrás los malos datos macroeconómicos en el segundo semestre.

Los efectos para la economía chilena ya se observan en el precio de las materias primas, especialmente en el precio del cobre, lo que también va a ayudar a que el tipo de cambio en Chile se siga apreciando en el margen. “Nuestro equipo dedicado a metales, en los últimos tres años, ha tenido una visión bastante optimista respecto del precio del cobre. Creemos que hay un desbalance entre oferta y demanda que sostiene la tesis de un cobre apreciado, más cerca de los US$ 4 y US$ 4,5 la libra, que de una caída a niveles de US$ 3 la libra”, argumenta.

BTG Pactual pronostica una inflación de 4,5% a fines de 2023 y estima que probablemente entre mayo y junio el Banco Central de Chile podría iniciar los recortes en la tasa de interés de política monetaria (TPM), en lugar de hacerlo en abril, como anticipa gran parte del mercado.

Para el economista, la gran diferencia con 2022 es que este año Chile va a tener una recesión que BTG vislumbra con una caída de 1,3% en el PIB 2023. También hace ver que la incertidumbre a nivel local y riesgo político vienen cayendo, lo cual asocia al proceso de reforma constitucional que está avanzando en el Congreso. “Eso ayuda a los activos locales, se traduce en un tipo de cambio quizás más bajo; tasas de interés también cayendo en el margen y la bolsa repuntando. Vemos la debilidad en la actividad económica y un aumento en el desempleo que, si bien genera incertidumbre, de alguna forma los estímulos fiscales —que están muy lejos de lo que fueron en el tiempo del covid— van a hacer lo necesario para que la actividad no caiga con más fuerza”, dice Cañas.

Sobre la sostenibilidad de la recuperación de la economía china, asentada en su reapertura, destaca el pragmatismo con que han actuado sus autoridades, primero con una política severamente restrictiva para mantener a raya la propagación del covid, sin importarle las repercusiones a nivel macroeconómico, y ahora con la reapertura. “Si tomaron la decisión de dar un giro de timón y abrir la economía, creo que la van a mantener por un tiempo relativamente prolongado”, subraya.

Publicado en El Mercurio el sábado 21 de enero de 2023.

Canal de denuncias



Canal de denuncias de delitos de la ley 20.393. Grupo BTG Pactual Chile se obliga a respetar en todo momento los derechos fundamentales de los denunciados y denunciantes. Para mayor información sobre el tratamiento de las denuncias recibidas, consulte aquí.