Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
La falta de educación financiera puede llevar a personas, incluso, a caer en estafas. Aquí algunas claves para evitarlo.
Una de las claves para el éxito en las relaciones humanas es la confianza y en las inversiones esta es determinante.
Uno de los mayores activos de un asesor de inversiones es precisamente la confianza que genera en la relación con sus clientes y, como en todo vínculo, ambas partes tienen responsabilidad en ello. El asesor tiene que demostrar continuamente que trabaja con los mejores estándares técnicos y éticos al servicio de ellos y, por otro lado, los clientes deben informarse sobre las principales características de la contraparte con que se asesora y realiza inversiones.
Como todos sabemos, la confianza es frágil. Y al momento de perderse es muy difícil volver a recuperarla.
Los engaños y fraudes son uno de los principales factores que llevan a quebrar una relación. Estos han ocurrido desde los inicios de la historia de la humanidad y en las inversiones, a pesar de los avances tecnológicos y la mayor información disponible, siguen conociéndose casos.
Uno de los fraudes más comunes y simples es el Esquema de Ponzi o comúnmente llamado estafa piramidal. Su nombre es en “honor” al estafador italiano Carlo Ponzi, quien en 1920 engañó a inversionistas en EE.UU. prometiéndoles altas y garantizadas rentabilidades en el corto plazo. Este tipo de estafa consiste en que los retornos o intereses pagados a los inversionistas se efectúan gracias a los aportes de nuevos inversionistas, y se basa en que los aportantes vayan aumentando de tal forma que los pagos a inversionistas antiguos continúen. Este mismo esquema lo usó el recordado estafador estadounidense Bernard Madoff, mediante el cual engañó a 4.800 clientes, alcanzando el increíble monto de USD 64.800 millones -que, para ponerlo en contexto, equivale a un tercio de lo que administran hoy las AFP en Chile-.
Para evitar sufrir este tipo de fraudes es importante que como inversionistas realicemos nuestra parte de la tarea y nos informemos. Por ejemplo, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos entrega algunos consejos, como investigar acerca de la compañía donde se invertirá, su regulación, dueños y que información pública u objetiva de terceros existe; hacer preguntas y revisar las respuestas, ya que muchos de los fraudes subyacen en el hecho de que los inversionistas simplemente no investigan antes de llevar a cabo sus inversiones ni revisan la veracidad de las respuestas; conocer al asesor de inversiones; y prestar atención ante ofertas que se han solicitado, especialmente de empresas o sitios web que no se conocen.
Otras señales a las que hay que estar atentos incluyen que la inversión sea demasiado atractiva como para ser cierta; el anuncio de “retornos garantizados” y “sin riesgo”, y si existe mucha presión para realizar la operación.
En la confianza desinformada está el peligro y, sin duda, la mejor defensa frente a los fraudes es la educación financiera.
Cristina Vergara, CFA
Portfolio Manager de WM BTG Pactual Chile