Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Cruciales #14
Nota del editor
Según planteaba con sagacidad el filósofo estadounidense Richard Rorty, la manera en que una sociedad se habla a sí misma determina sus creencias, su política y hasta su cultura. Tal noción le resultó muy útil a Andrew Marantz, el periodista de la revista New Yorker que investigó por años a los grupos de extrema derecha que pavimentaron el camino de Donald Trump a la Casa Blanca y que, semanas atrás, intentaron impedir que este abandonara su cargo emprendiéndolas con una violencia desatada en contra del Capitolio de Washington. Al iniciar el reportero sus pesquisas, las arengas paranoicas y conspirativas que caracterizarían la presidencia de Trump todavía no encontraban espacio en los ambientes de élite, aunque ya se habían asentado con fuerza en el debate virtual y comenzaban a desbordarlo ante la perplejidad de los biempensantes. Fue entonces cuando David Remnick, el director del New Yorker, le encomendó a nuestro cronista dilucidar quiénes estaban detrás de esta transformación. Los alarmantes descubrimientos de Marantz, obtenidos a partir de un intachable reporteo cara a cara, son el caldo de vida de Antisocial. Online Extremists, Techno-Utopians, and the Hijacking of the American Conversation (‘Antisocial. Extremistas online, tecno-utópicos y el secuestro de la conversación estadounidense’), un libro que pone en duda el tan celebrado rol de los emprendedores de Silicon Valley (los tecno-utópicos del título) que crearon las redes sociales a través de las cuales los radicales difundieron sus creencias odiosas, y que al mismo tiempo denuncia a los principales incitadores de un tipo de brutalidad política, Trump incluido, que por momentos tuvo a la democracia de Estados Unidos por las cuerdas. Además de ofrecer una cartografía completa de los libertarios, neonazis, nacionalistas, autoritarios, teóricos de la conspiración y posfascistas que componen las agrupaciones de la llamada derecha alternativa, el autor narra en detalle cómo los medios de prensa tradicionales terminaron amparando y replicando el discurso de la virulencia y del desacato a las verdades establecidas. Los miembros de las organizaciones ultras, apunta Marantz, “creían que las viejas instituciones debían ser quemadas hasta sus cimientos y utilizaban las herramientas a su disposición –los nuevos medios, especialmente las redes sociales– para prender tantos fósforos como fuera posible”. Y aunque no tienen claro qué puede venir después del incendio, añade, tampoco les importa mucho. Su espíritu nihilista se concentra en liquidar el statu quo y en ello ponen todo su esfuerzo. Sabiendo todo lo que hoy sabemos, Antisocial viene ser un documento que ordena de modo impecable lo hasta ahora sucedido y, a la vez, enciende las debidas alarmas ante una realidad inquietante de la que no estamos liberados.
Juan Manuel Vial