Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte competitivo chileno a través del auspicio del yate Bellavita II.
Durante 2019 BTG Pactual tuvo el privilegio de apoyar al montañista Juan Pablo Mohr en su proyecto 5 ochomiles.
El ejecutivo hace un llamado a no poner “trabas” que impidan usar la infraestructura actual.
Mientras toma vuelo la idea planteada por la Asociación de AFP de crear un fondo con recursos de los fondos de pensiones para financiar a las PYME, uno de los mayores actores del mundo de la deuda privada sostiene que es clave que el vehículo utilice la infraestructura que ya existe en el mercado. Nicolás de Camino, gerente de activos alternativos de la administradora de fondos BTG Pactual y portfolio manager del fondo de inversión Crédito y Facturas, el mayor del segmento de deuda alternativa en el país, enfatizó la importancia de no poner “trabas” al programa con límites de tasas y comisiones.
¿Qué les parece la decisión de Corfo de dar garantías estatales al fondo que invertirá en financiar PYME?
En términos generales, muy bien. La forma de abordarlo ahora, sólo asignándole esta garantía a los bancos, era insuficiente para llegar a todas los PYME y todos los segmentos de la economía. Nos parece que muy bien que haya luz verde. Ahora hay que ver bien cómo va a ser ese programa, cuáles van a ser sus definiciones y condiciones.
¿Qué elementos ven como claves en su implementación?
La velocidad con la que esté listo el programa, porque no sirve si sale en tres meses más. Tiene que salir lo antes posible. También es importante que sea operacionalmente práctico. Tiene que ser lo suficientemente robusto para que todos los actores queden tranquilos, pero lo suficientemente práctico para que se pueda llevar a cabo.
¿Qué debería pasar con los costos de administración de este fondo?
Parte de la discusión del programa es si debería haber algún tipo de tasa máxima, tanto para los administradores como para los factoring que financian a las PYME. Naturalmente es inevitable que choque con la potencial efectividad que tenga el programa. Si uno le pone demasiadas trabas al programa, no se va a poder usar la infraestructura del mercado actual. Lamentablemente se entra en una discusión sobre qué se prefiere tener: un programa que sea lo más rápido y eficiente posible, que usa al mercado tal y como está, o le ponemos limitantes a favor de que llegue una tasa más baja. Se va a tener que tomar una decisión.
¿Cuál debería ser el modelo de administración de este fondo?
Es razonable que lo administre el fondo matriz. Alguna institución grande. Probablemente una AGF (administradora general de fondos) que sea validada en el mercado y con track record. Además, debería tener como contraparte a actores registrados en la CMF, como factoring grandes y AGF. Con esos dos ingredientes es muy probable que el programa salga muy bien.
¿Ayudar a las PYME a través de las AGF les daría una liquidez más rápida?
Absolutamente. Mi llamado es a usar la infraestructura y capacidad que hoy está disponible. Hay AGF haciendo este tipo de inversiones. Ya existen contrapartes como la Bolsa de Productos y las mutuarias, como los custodios del Depósito Central de Valores. Es importante que el programa se adapte a lo que ya existe.
Descarga la nota aquí.