Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Para ambos expertos, independientemente del resultado, lo que se viene después será un proceso largo que definirá al gobierno de Gabriel Boric. En opinión de Daniel Mansuy, “El Presidente Boric parece que va a estar marcado por la discusión constitucional y no va a tener mucha manera, creo yo, de implementar su programa después del plebiscito”.
Asimismo, pronostican un escenario de incertidumbre para los próximos años independiente del resultado: de ganar el apruebo, se deberá adecuar la legislación y dictar leyes de implementación; y, de triunfar el rechazo, se abrirá un nuevo proceso constituyente, cuyas condiciones habrá que negociar.
Para Max Colodro, uno de los mayores desafíos que enfrentaría el país en el caso de ganar el rechazo, sería “volver a poner a los sectores minoritarios en su rol y en su lugar de minoría. Cuando son minorías que, además, tienen una vocación hegemónica desde el punto de vista ideológico muy importante y que habían logrado en este proceso tener un control importante”.
Ambos invitados destacaron la idea de un estado social y democrático como uno de los elementos de la actual propuesta constitucional que reforzarían en un nuevo proceso constituyente. “La idea de un Estado con la obligación emparejar la cancha y poner mínimos civilizatorios, es un logro del actual proyecto que es reconocido transversalmente. Del resto de las cosas, yo sinceramente no rescataría nada”, señaló Colodro.
Mansuy agregó: “Creo que serviría mucho más de insumo que una nueva Convención partiera trabajando desde el proyecto de Michelle Bachelet. Sería más útil para partir como base que el proyecto que propuso la Convención”.
Reflexionando sobre estos casi 3 años de discusión constitucional, Colodro y Mansuy concordaron en que uno de los mayores errores ha sido intentar satisfacer todas las necesidades de la sociedad a través de esta nueva carta magna. “Yo soy cada vez más escéptico de esa idea, y creo que nos va a salir cada vez más caro haber estado concentrados u obsesionados 3 años con esa idea, de que todos los problemas son constitucionales, porque las urgencias sociales que se manifestaron hace 3 años la verdad que siguen ahí, igual o peor”, enfatizó Mansuy.
Para Max Colodro hoy existe una descorrelación entre las demandas sociales y cómo se satisfacen: “Mucha de las decisiones que estamos tomando en materia de diseño institucional y en materia de políticas públicas tienden mas bien a empobrecernos y no permiten generar las condiciones para que se satisfagan las expectativas que la gente tiene”. Añadió que “las sociedades creen que los problemas pasan básicamente por la distribución y no entienden que el problema fundamental es la creación de riqueza antes de pensar cómo distribuirla”.