Wealth Management Inversiones Digitales

Cinco cosas que no pasarán en Chile el 2022

Mauricio Cañas

Director de estrategia BTG Pactual Wealth Management

14 diciembre, 2021

A pocos días de la segunda vuelta presidencial en Chile, hemos visto una marcada moderación en las propuestas programáticas de los candidatos.

Lo anterior se ha visto acompañado por un reforzamiento de los equipos asesores con renombrados académicos y expertos en temas diversos, donde el capítulo económico ha sido quizás el que más connotación ha tomado en los últimos días. En este sentido, ambas campañas han adoptado una aproximación más conservadora en los alcances y supuestos necesarios para implementar las iniciativas en materia de reformas económicas para los próximos cuatro años.

En términos resumidos, por el lado de José Antonio Kast, las proyecciones de crecimiento se han aterrizado a un valor más cercano a la senda de PIB tendencial estimada por el consejo experto en la materia, las reducciones de impuestos se han condicionado a la recuperación real de la economía, y se ha incorporado la posibilidad de reformar el sistema de seguridad social el cual incluiría una pensión básica universal similar a la existentes en varios países del mundo desarrollado, pero ajustada a la realidad de los ingresos locales.En la otra vereda, el candidato de la izquierda ha mostrado un ajuste llamativo en la dirección apelando a la importancia del rol de los privados en el desarrollo económico a través de innumerables iniciativas de proyectos en alianzas público-privadas, recortó casi a la mitad el tamaño del gasto público necesario para financiar los programas sociales (desde 8% a 5% del PIB) y, el salto a un nuevo sistema de pensiones o reparto, empieza a incorporar elementos de moderación como la posibilidad de hacer heredables parte de los ahorros cómo funciona, nuevamente, en gran parte de los países del mundo desarrollado.

Vale la pena cuestionarse si es creíble esta moderación, si es una renuncia a las convicciones que hemos escuchado de cada uno por años o solo constituye una estrategia de captura de votos de centro y ángulos que no fueron capaces de cautivar en la primera vuelta. ¿ Por qué un candidato etiquetado por algunos de “extrema” derecha es capaz de implementar un sistema de seguridad social catalogado como socialismo hace 90 años en Estados Unidos?, ¿por qué un candidato de la “nueva” izquierda quiere impulsar alianzas público-privadas como lo hizo extensamente el gobierno de Ricardo Lagos? Algunos dirían que se trata de sentido común, y probablemente ese ha sido el rol de los técnicos que han convocado ambas campañas para delinear un programa que sea y parezca realizable. De ninguna manera esto constituye una victoria definitiva de los criticados tecnócratas porque como todos sabemos, desde marzo otra cosa es con guitarra. Finalmente, en un ejercicio de futurología que siempre tendrá un amplio margen de error, creo necesario destacar cinco aspectos que tienen un camino claro independiente de quien gane la elección. En términos simples, estas son mis cinco proyecciones de las cosas que no pasarán en Chile el 2022:

– Implementación del programa de gobierno. Aunque la falta de quorums en el Congreso no intimidará a buscar avanzar en esto aun cuando se agite el ambiente de convivencia cívico-político-social.

– La senda de crecimiento económico no se recuperará sin estímulos fiscales importantes.

– Dado lo anterior, Chile no podrá resolver el problema de aumento del endeudamiento público en el corto plazo. No lo ha hecho en varios años de mejor desempeño, difícilmente lo podrá hacer con el aumento de gasto público resultante en la eventual nueva Constitución.

– Nuestra moneda no se apreciará en línea con sus fundamentos. El mercado ya asigna una mayor percepción de riesgo en la economía y esta variable es la válvula de ajuste para equilibrar los balances con el resto del mundo.

– El Ejecutivo no perderá su jerarquía en nuestro sistema democrático, sin embargo, la música seguirá estando a cargo del Congreso y la Convención Constitucional.

Por Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management
Columna publicada en Pulso el 14 de diciembre de 2021.

Canal de denuncias



Canal de denuncias de delitos de la ley 20.393. Grupo BTG Pactual Chile se obliga a respetar en todo momento los derechos fundamentales de los denunciados y denunciantes. Para mayor información sobre el tratamiento de las denuncias recibidas, consulte aquí.