Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
No hay que olvidar la importancia que tiene la economía china en determinar el compás de crecimiento del resto del mundo.
En las últimas semanas hemos visto una incipiente, pero a la vez consistente mejora en la entrega de datos sobre la economía de China. Lo anterior se vio confirmado con la publicación del índice de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, con un registro de 6,4% interanual que superó levemente las previsiones de los analistas. Más allá del dato final, vale la pena dar una mirada un poco más profunda al comportamiento de los distintos componentes que llevaron a alcanzar este registro.
En particular, es necesario revisar si es sólo una señal de estabilización temporal o confirmación de cambio de tendencia, si la precisión de los datos tiene un alto grado de confiabilidad y finalmente reforzar la importancia de este dato para el resto de los mercados, en particular Chile y la región latinoamericana.
Partamos al revés. En primera instancia no hay que olvidar la importancia que tiene la economía china en determinar el compás de crecimiento del resto del mundo, en particular las economías emergentes como la nuestra. En un ejercicio simple, pero que muchas veces olvidamos, un alza de 6,4% en 2019 genera un valor agregado equivalente a un crecimiento de 13% si tomáramos como base el tamaño de la economía china hace 10 años.
Adicionalmente, la contribución del gigante asiático en el potencial de crecimiento global es gravitante, considerando que la mayor parte de las economías desarrolladas se están desacelerando, e incluso algunas van en línea recta hacia una eventual recesión.
Pasando a la confiabilidad de los datos, aún persiste la sensación generalizada de que las cifras oficiales de actividad muestran una expansión que cuesta cuadrar con los datos segregados de acceso público. Sin embargo, en este sentido existen fuentes de información —como la evolución de la balanza comercial, cuenta de capital, y parte de la cuenta financiera— que tienen una contrapartida internacional, por lo que es difícil objetarla. De esta manera, la evolución que gran parte de estas cuentas ha mostrado en los últimos meses parece concordante con el nivel de actividad publicado.
Finalmente, para evaluar si el dato es una señal de cambio de tendencia, es necesario aún esperar que el resto de la economía global muestre una moderación en el grado de desaceleración. Sin embargo, las autoridades chinas han tomado medidas para aislar en parte la dependencia del resto del mundo, que ayuden a mitigar el impacto que puede tener un enfriamiento a nivel generalizado.
En este sentido, las medidas de estímulo monetario, con un relajamiento cuantitativo al exigir menor tasa de encaje bancario, más la aplicación de estímulos fiscales al introducir rebajas de impuestos tanto al consumo como a las rentas, ayudarán a que el momentum de corto plazo muestre una pendiente positiva.
*Columna publicada en Diario Financiero el 18 de abril de 2019.