Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Aprende Estrategias avanzadas El análisis top-down y bottom-up a la hora de invertir

El análisis top-down y bottom-up a la hora de invertir

A la hora de invertir, ¿debes centrarte en las tendencias macroeconómicas o en el desempeño de una empresa específica?

Elegir entre seguir las tendencias macroeconómicas o los méritos individuales de las empresas es un dilema común entre inversionistas.

¿Qué es la estrategia top-down?

La estrategia de inversión top-down pone el foco en el panorama macroeconómico global.

Analiza cómo los factores macroeconómicos como la actividad económica, la política monetaria y los precios de las materias primas pueden influir en los mercados financieros y por ende, en los precios de las acciones.

También, sigue el comportamiento de las industrias o sectores económicos específicos.

Por ejemplo, si el sector minero muestra un desempeño positivo a nivel global, un inversionista bajo un análisis top-down podría optar por invertir en acciones de empresas mineras.

Ejemplos de estrategia top-down

Imaginemos que un inversionista anticipa que el Banco Central bajará las tasas de interés.

Bajo este enfoque, podría prever que el sector inmobiliario se vería beneficiado y adquirir acciones de empresas del sector de la construcción, o bien invertir en bienes raíces o fondos de inversión inmobiliarios.

Otro caso podría ser un inversionista que decide invertir en India, dada su economía robusta y en crecimiento por encima del promedio mundial, optando por acciones o fondos que inviertan en ese país.

¿Qué es la estrategia bottom-up?

En contraste, la estrategia bottom-up se centra en el análisis detallado de empresas individuales, independientemente de las condiciones macroeconómicas.

Este método prioriza la salud financiera de la empresa, la demanda de sus productos y servicios, y otros indicadores financieros clave.

Ejemplos de estrategia bottom-up

Esta estrategia podría implicar seleccionar una empresa basándose en sus sólidos indicadores financieros, como una baja relación precio/utilidad (P/U) y una amplia cuota de mercado.

Un ejemplo histórico es The Coca-Cola Company, que desde su invención en 1886 ha mantenido un dominio de mercado significativo gracias al secreto de su fórmula.

Warren Buffett es posiblemente el inversionista más célebre que aplica el enfoque bottom-up, invirtiendo en empresas con una ventaja competitiva sostenible (o economic moat, en inglés), tales como Apple, The Coca-Cola Company y Visa.

¿Cuál es la estrategia de inversión adecuada?

La elección entre el enfoque top-down y bottom-up depende de tus objetivos de inversión, tolerancia al riesgo y preferencias personales.

Elegir un enfoque de inversión no implica necesariamente optar exclusivamente por una de estas estrategias

Para una estrategia de inversión integral, es posible combinar ambos métodos en un portafolio

Por ejemplo, podrías comenzar con un análisis top-down para identificar regiones con crecimiento económico superior y luego, dentro de ese mercado, seleccionar empresas específicas mediante el enfoque bottom-up.

Lo crucial es tomar decisiones informadas, basadas en un análisis detallado y una comprensión clara de tus objetivos financieros.

Comparte este artículo

Artículos relacionados

¿Qué es el Value Investing y cómo funciona?

5 minutos de lectura

Economic Moat: La clave del éxito de Warren Buffet

5 minutos de lectura

Sabes lo que son los multiplos financieros en el analisis de empresas

Entendiendo los múltiplos financieros

4 minutos de lectura

¿Cómo calcular la rentabilidad de tus inversiones?

5 minutos de lectura

Mano organizando monedas en tablero simbolizando la inversión en deuda privada

Todo lo que tienes que saber sobre la deuda privada

5 minutos de lectura