Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Aprende Estrategias avanzadas El análisis top-down y bottom-up a la hora de invertir

El análisis top-down y bottom-up a la hora de invertir

A la hora de invertir, ¿debes centrarte en las tendencias macroeconómicas o en el desempeño de una empresa específica?

A la hora de invertir, surge una pregunta clave: ¿conviene guiarse por el panorama macroeconómico o enfocarse en el análisis de empresas específicas?

Ambas aproximaciones tienen valor, y entenderlas puede ayudarte a tomar mejores decisiones en tus inversiones.

Invierte con el mejor análisis de acciones

Como cliente de BTG Pactual, tendrás acceso a análisis exclusivos de las principales acciones del mercado, elaborado por el mejor equipo de Research de Latinoamérica.

¿Qué es la estrategia top-down?

La estrategia de inversión top-down comienza con una visión global. Parte del análisis macroeconómico y va descendiendo hasta llegar a industrias y luego a empresas.

Este enfoque considera factores como:

  • Crecimiento económico.
  • Política monetaria.
  • Comportamiento de los precios de materias primas.
  • Tendencias geopolíticas y regulatorias.

Por ejemplo, si el sector minero muestra un desempeño positivo a nivel global, un inversionista bajo un análisis top-down podría optar por invertir en acciones de empresas mineras.

Ejemplos de estrategia top-down

Imaginemos que un inversionista anticipa una baja en las tasas de interés por parte del Banco Central.

Bajo un análisis top-down, esto podría beneficiar al sector inmobiliario. Entonces, decide invertir en:

  • Acciones de constructoras o empresas del rubro.
  • Fondos de inversión inmobiliarios.
  • Bienes raíces en general.

Otro sería si la economía de India muestra un crecimiento superior al promedio global, un inversionista podría optar por ETF o acciones de empresas locales que se beneficien de ese impulso.

¿Qué es la estrategia bottom-up?

En contraste, la estrategia bottom-up se enfoca en el análisis detallado de empresas individuales, sin importar (tanto) el contexto macroeconómico.

Bajo un análisis bottom-up, un inversionista estudia aspectos clave como:

  • Salud financiera de la empresa.
  • Rentabilidad y eficiencia operativa.
  • Demanda de sus productos o servicios.
  • Ventajas competitivas sostenibles.

Este enfoque es típico en quienes buscan acciones subvaloradas o con alto potencial de crecimiento a largo plazo.

Ejemplos de estrategia bottom-up

Esta estrategia podría implicar seleccionar una empresa basándose en sus sólidos indicadores financieros, como una baja relación precio-utilidad (P/U), una buena gestión y generación constante de flujo de caja.

Un ejemplo clásico es The Coca-Cola Company, que ha mantenido liderazgo por más de un siglo gracias al secreto de su fórmula. O Apple, reconocida por su innovación, lealtad de clientes y márgenes.

Warren Buffett es uno de los máximos referentes del enfoque bottom-up, invirtiendo en empresas con una ventaja competitiva sostenible (o economic moat, en inglés), tales como Apple, The Coca-Cola Company y Visa.

¿Qué estrategia de inversión es mejor?

No hay una única respuesta correcta. La elección entre el enfoque top-down y bottom-up depende de tus objetivos de inversión, tolerancia al riesgo y tus preferencias personales.

Elegir un enfoque de inversión no implica necesariamente optar exclusivamente por una de estas estrategias

Muchos inversionistas combinan ambos enfoques. Por ejemplo:

  1. Usan el análisis top-down para identificar países o sectores con buenas perspectivas.
  2. Luego aplican un enfoque bottom-up para seleccionar empresas sólidas dentro de ese universo.

Esta combinación permite construir un portafolio equilibrado, con una visión global pero también con foco en la calidad de las inversiones individuales.

Ya sea que prefieras empezar desde lo macro o desde lo micro, lo importante es tomar decisiones informadas.

Comparte este artículo

Artículos relacionados

¿Qué es el Value Investing y cómo funciona?

5 minutos de lectura

Cinco consejos de inversión de Warren Buffett que pueden mejorar tu estrategia

5 minutos de lectura

Economic Moat: La clave del éxito de Warren Buffet

5 minutos de lectura

Entendiendo los múltiplos financieros

6 minutos de lectura

¿Cómo calcular la rentabilidad de tus inversiones?

5 minutos de lectura

Todo lo que tienes que saber sobre la deuda privada en Chile

5 minutos de lectura