Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Aprende Finanzas personales ¿Cómo invertir en tiempos de inflación?

¿Cómo invertir en tiempos de inflación?

En tiempos de inflación, no basta con ahorrar: necesitas inversiones que protejan tu dinero

Cuando la inflación sube, el valor de tu dinero baja. Suben los precios de todo: alimentos, servicios, arriendos. Y si no haces nada, tus ahorros pierden valor con el tiempo.

Por eso, entender cómo invertir durante la inflación es clave para proteger tu dinero y hacerlo crecer.

¿Cómo afecta la inflación a tus ahorros?

La inflación significa que, con el tiempo, puedes comprar menos con la misma cantidad de dinero. Si tus ingresos o tus inversiones no crecen al mismo ritmo que los precios, tu poder de compra disminuye.

Por eso, no basta con mirar cuánto ganaste en números. Lo importante es cuánto creció tu dinero después de considerar la inflación. A eso se le llama rentabilidad real.

Por ejemplo, si tu inversión te dio un retorno del 20%, pero la inflación fue de 13%, tu ganancia real fue de solo 7%

La clave está en buscar inversiones que rindan más que la inflación, para que tu dinero no solo se mantenga, sino que realmente crezca con el tiempo.

¿En qué invertir para combatir la inflación?

Aquí te mostramos cuatro opciones que pueden ayudarte a cuidar el valor de tus ahorros en tiempos de inflación.

Depósitos a Plazo

Un Depósito a Plazo es una alternativa de bajo riesgo en la que entregas tu dinero a una entidad financiera durante un período fijo, y a cambio recibes una tasa de interés que se conoce desde el inicio.

Esto significa que sabes exactamente cuánto vas a ganar, lo que ofrece una tranquilidad importante en escenarios de incertidumbre.

A diferencia de otros instrumentos de inversión, un Depósito a Plazo te permite conocer cuánto vas a ganar incluso antes de invertir

En periodos de inflación, las tasas de interés que ofrecen suelen aumentar, lo que puede traducirse en mejores retornos sin asumir grandes riesgos.

Bienes raíces

Invertir en bienes raíces, como casas o departamentos, es una estrategia que históricamente ha ofrecido estabilidad, especialmente en escenarios inflacionarios.

En Chile, esto se debe en gran parte a que tanto los precios de las viviendas como los arriendos suelen expresarse en Unidad de Fomento (UF), una unidad que sube de la mano del costo de vida.

Eso significa que cuando la inflación aumenta, el valor de las propiedades y los ingresos por arriendo también tienden a subir, ayudando a que tu inversión no pierda valor con el tiempo.

Evolución del mercado inmobiliario en Chile

Gráfico de evolución de los precios en el mercado inmobiliario chileno
Fuente: Centro de Información de la Cámara Chilena de la Construcción. Datos desde enero de 2004 a septiembre de 2022

Si no cuentas con el capital para comprar una propiedad completa, o simplemente no quieres encargarte del arriendo, existen los fondos de inversión inmobiliaria.

Estos fondos te permiten invertir desde montos bajos y participar en proyectos más grandes, como edificios de departamentos, oficinas o centros comerciales, con mínimos de inversión desde tan solo $ 10.000 pesos.

Por ejemplo, fondos como BTG Pactual Renta Comercial y LV-Patio Renta Inmobiliaria I te permiten invertir en bienes raíces comerciales, como oficinas, centros comerciales y estacionamientos, mientras que BTG Pactual Renta Residencial te da la oportunidad de invertir en miles de departamentos residenciales para arrendar.

Con estos fondos puedes recibir ingresos periódicos y beneficiarte del crecimiento del sector inmobiliario, sin necesidad de administrar una propiedad por tu cuenta.

Materias primas

Las materias primas, como el oro, el cobre, el petróleo o algunos productos agrícolas, suelen aumentar de valor cuando sube la inflación.

Esto ocurre porque muchas veces su precio también sube a nivel mundial cuando todo se encarece, por lo que se consideran una forma de proteger el poder de compra del dinero.

El valor de las materias primas puede variar bastante en el corto plazo, ya que están influenciados por factores como la oferta, la demanda o situaciones políticas y económicas globales.

Por ejemplo, en abril de 2020, el precio del petróleo cayó a -US$ 37,63 dólares por barril. Eso significa que los vendedores estaban pagando para que alguien se llevara el petróleo, debido a la falta de espacio para almacenarlo, algo nunca visto.

Esta situación se dio en medio de la pandemia, con ciudades paralizadas, vuelos suspendidos y una demanda energética prácticamente congelada, y recordó a todos lo volátiles que pueden ser las materias primas.

Dos años después, el escenario cambió por completo. En 2022, tras la invasión de Rusia a Ucrania, uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo, los precios subieron con fuerza por el temor a interrupciones en el suministro.

Por eso, aunque pueden ser una buena forma de cubrirse frente a la inflación, también es clave entender sus riesgos y considerarlas como parte de una estrategia diversificada.

Acciones

Invertir en acciones es otra forma de proteger tus ahorros frente a la inflación, especialmente si eliges empresas que tienen la capacidad de ajustar sus precios cuando suben los costos.

Por ejemplo, compañías de servicios básicos, consumo masivo o incluso bancos, suelen tener esa flexibilidad.

En el caso de los bancos en Chile, muchos de sus ingresos están vinculados a la Unidad de Fomento (UF), mientras que sus costos no lo están en la misma medida, lo que puede favorecerlos en contextos inflacionarios.

A largo plazo, las acciones han demostrado ser una de las herramientas más efectivas para hacer crecer el dinero por encima de la inflación

En los últimos 20 años, el mercado accionario en Chile entregó un retorno superior al 430%, ajustado por inflación. Y el Índice S&P 500, que reúne a las 500 principales empresas de Estados Unidos, creció más de 400% en el mismo período.

Por supuesto, las acciones pueden tener movimientos bruscos en el corto plazo, pero si tu horizonte es más largo, pueden ser una parte clave de una estrategia sólida.

No utilices este material como tu única referencia al tomar decisiones de inversión. Es importante que, antes de decidir, realices una investigación detallada sobre el producto y sus riesgos, y compruebes que estos se ajustan a tus objetivos personales y a tu tolerancia al riesgo. BTG Pactual no promete ni garantiza los resultados de las inversiones; por lo tanto, esta información no debe ser vista como una garantía o declaración respecto del éxito, la rentabilidad, el rendimiento, el resultado, la consecuencia o el beneficio esperado o proyectado.

La rentabilidad o ganancia obtenida en el pasado por estos fondos no garantiza que se repitan en el futuro. Los valores de las cuotas de los fondos son variables. Infórmate de las características esenciales de la inversión en este fondo, las cuales están descritas en su reglamento interno.

Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.cmfchile.cl

Comparte este artículo

Artículos relacionados

Operación Renta 2025: Lo que tienes que saber sobre tu declaración de impuestos

5 minutos de lectura

¿Cómo crear un fondo de emergencia?

4 minutos de lectura

¿Cómo hacer crecer tus ahorros?

4 minutos de lectura