Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Mercados Perspectivas ¿Dónde invertir en la bolsa chilena para no quedarse fuera del boom de la inteligencia artificial?

¿Dónde invertir en la bolsa chilena para no quedarse fuera del boom de la inteligencia artificial?

La revolución de la inteligencia artificial abre espacio para que Chile se convierta en hub estratégico

Última actualización:

Hace 1 día

El auge de la inteligencia artificial ha traído consigo un efecto menos visible pero decisivo: una demanda energética y digital sin precedentes.

Para Sudamérica, esta presión abre una ventana única para posicionarse como destino estratégico de centros de datos.

La revolución de la inteligencia artificial y el rol de los centros de datos

Lo que hace una década parecía un experimento, hoy es parte del corazón de la economía: mueve mercados, transforma industrias y presiona la demanda por energía.

En el mundo financiero, el fenómeno es evidente en el Índice S&P 500, donde las empresas ligadas a la IA concentran gran parte de la valorización bursátil.

Pero el motor oculto de este cambio no es el software, sino la infraestructura: energía, fibra óptica y centros de datos que permiten que la inteligencia artificial funcione

Las cifras dimensionan el fenómeno: un simple video de seis segundos creado con inteligencia artificial puede consumir la energía necesaria para cargar ocho celulares. Y un centro de datos de 100 MW puede demandar lo mismo que 100.000 hogares.

¿Por qué Sudamérica puede ser clave en la era de la inteligencia artificial?

Hoy, la mayoría de los centros de datos del mundo están en Estados Unidos, pero la presión sobre su red eléctrica comienza a evidenciar límites.

Los altos costos y la presión sobre la infraestructura limitan la capacidad de Estados Unidos de seguir absorbiendo el crecimiento exponencial del procesamiento de datos

Este escenario abre una oportunidad única para otras regiones, especialmente en Sudamérica, donde Chile y Brasil cuentan con ventajas competitivas para atraer la próxima ola de inversión.

¿Qué necesita un centro de datos para operar?

No cualquier lugar puede transformarse en polo de centros de datos. Para funcionar de forma eficiente, estas instalaciones requieren:

  • Energía abundante, barata y confiable
  • Fibra óptica y cables submarinos para la conectividad internacional
  • Sistemas de enfriamiento y agua en cantidad suficiente
  • Estabilidad geográfica y política
  • Terrenos disponibles en zonas estratégicas
  • Talento humano especializado
  • Un marco regulatorio sólido en seguridad y soberanía de datos

Chile y Brasil: candidatos a hubs digitales de Sudamérica

Tanto Chile como Brasil cumplen con varios de estos requisitos. Ambos cuentan con gran capacidad de energías renovables y paradójicamente, con un problema de vertimientos (o curtailments): cortes a la generación solar y eólica por falta de infraestructura de transmisión o demanda suficiente.

En Chile, este problema representa alrededor de 6 TWh anuales, equivalente a mantener apagada una central solar de 1 GW durante todo un año. Canalizar ese excedente hacia centros de datos permitiría monetizar energía que hoy se pierde.

Chile, además, cuenta con un elemento diferenciador: la nueva Ley de Protección de Datos, que entrará en vigencia en diciembre de 2025

Esta normativa fortalece la privacidad y otorga certeza jurídica, factores clave para inversionistas globales.

Brasil, por su parte, necesita avanzar hacia reglas más claras y uniformes en materia de datos para aprovechar al máximo sus ventajas energéticas y territoriales.

Las acciones chilenas que podrían beneficiarse con el boom de los centros de datos

El desarrollo de grandes centros de datos en la región no solo impulsaría la digitalización, también podría generar un efecto positivo en la bolsa chilena, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones.

Sector energía: contratos de largo plazo y mejor uso de energías renovables

Un despliegue a gran escala de centros de datos en Chile requeriría enormes cantidades de energía. Esto abre espacio para que las generadoras eléctricas firmen contratos de largo plazo a precios competitivos, aprovechando excedentes que hoy no pueden inyectar al sistema.

Las generadoras pierden alrededor de un 20% de la energía potencial por exceso de capacidad, particularmente en el norte, en horario solar, que podrían monetizar con nuevos clientes de alto consumo.

Actualmente, los centros de datos consumen cerca de un 2% del total de la energía del país, pero las proyecciones sugieren que esa cifra podría triplicarse en pocos años

Además, la gran minería también incrementará su demanda energética debido a la baja en las leyes del mineral, lo que implica un mayor consumo eléctrico estructural.

Entre las compañías chilenas más expuestas destacan Colbún (COLBUN), con un portafolio diversificado de generación renovable, Engie Energía Chile (ECL), con fuerte presencia solar en el norte del país, y Enel Chile (ENELCHILE), uno de los principales actores del mercado eléctrico con proyectos en expansión.

Sector de telecomunicaciones: conectividad y cloud

El crecimiento de la infraestructura digital también beneficiaría al sector de las telecomunicaciones. En este segmento, Entel (ENTEL) destaca por su posición en conectividad, fibra óptica y servicios cloud, elementos críticos para la operación de centros de datos.

Una oportunidad estratégica para Sudamérica

Si Chile y Brasil logran combinar su ventaja energética, un marco regulatorio favorable y condiciones de estabilidad, podrían atraer inversiones multimillonarias en centros de datos y convertirse en hubs regionales de la economía digital.

Para los inversionistas, esto se traduce en:

  • Mayor valorización de compañías de energía y telecomunicaciones
  • Monetización de excedentes renovables
  • Expansión acelerada de infraestructura digital en la región

Para Sudamérica, y en particular para Chile, el desafío está en transformar su potencial en oportunidades.

Comparte este artículo

Artículos relacionados

Cobre refinado queda fuera de los aranceles de Estados Unidos

Hace 3 semanas 4 minutos de lectura

Wimbledon y el valor de un asiento exclusivo

Hace 1 mes 4 minutos de lectura

Trump aplica arancel histórico al cobre: ¿cómo afecta a Chile?

Hace 1 mes 4 minutos de lectura

Jeannette Jara gana primarias y crece opción de segunda vuelta entre Kast y Matthei

Hace 2 meses 4 minutos de lectura

Una década decisiva para la minería chilena: litio, cobre y reformas clave

Hace 2 meses 5 minutos de lectura

El futuro de Berkshire Hathaway sin Warren Buffett

Hace 4 meses 5 minutos de lectura