Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Mercados Resumen semanal Estados Unidos, Chile y el dólar

Estados Unidos, Chile y el dólar

Última actualización:

Hace 1 año

La semana pasada, los banqueros centrales de Estados Unidos y Chile tomaron distintos rumbos en sus decisiones monetarias.

Estados Unidos permanece igual

Por cuarta vez consecutiva, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) optó por mantener estables las tasas de interés, situándolas entre el 5,25% y el 5,50%, el nivel más alto en las últimas dos décadas.

Esta decisión, tomada unánimemente por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), se acompañó de un mensaje claro: no habrá reducciones de tasas en marzo

Este anuncio alteró significativamente las expectativas del mercado, que pasaron de anticipar más de un 80% de probabilidad de recorte en marzo a apenas un 15%, según el CME FedWatch Tool.

Jerome Powell, presidente de la Fed, subrayó en conferencias y entrevistas la importancia de alcanzar una inflación cercana al 2% antes de considerar una disminución en las tasas, pese a reconocer una presión inflacionaria reducida en el contexto de un sólido crecimiento económico y un mercado laboral tenso.

Una estrategia distinta en Chile

En contraste, el Banco Central de Chile (BCCh) adoptó una estrategia diferente, reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos y sugiriendo la posibilidad de futuros ajustes hacia un nivel neutral hacia finales del año.

Este movimiento aumenta la dosis de recorte de 75 puntos implementada en diciembre. Aunque en esta ocasión, la decisión no fue unánime, destacando el voto del consejero Luis Felipe Céspedes a favor de una rebaja más agresiva de 125 puntos.

Las consecuencias para el dólar

La diferencia en cómo Estados Unidos y Chile ajustan sus tasas de interés es clave para entender la reciente alza del dólar.

La semana pasada, el peso chileno tuvo la mayor caída entre las monedas emergentes, alcanzando su valor más bajo frente al dólar en casi 16 meses

A largo plazo, el peso sigue cotizando por debajo de su promedio histórico, una tendencia que se hace evidente al observar su historial de flotación libre, desde 1999 hasta septiembre de 2019

Artículos relacionados

La inflación bajó inesperadamente

Hace 4 meses

Comienza la temporada de resultados del tercer trimestre

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

La bolsa china vuelve a despegar

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

El nuevo ciclo de recortes de la Fed comenzó con fuerza

Hace 4 meses

Un debate presidencial que no cambió el juego

Hace 5 meses

El nuevo enfoque del Banco Central

Hace 5 meses 4 minutos de lectura