¿Qué está impulsando a las bolsas de América Latina?
Durante el primer semestre, los países andinos mostraron un fuerte desempeño en las bolsas
Última actualización:
Hace 7 meses
En América Latina, los factores políticos y económicos suelen ser clave para determinar el precio de los activos. Hoy estos elementos, junto con el aumento de los precios de las materias primas y una política monetaria más relajada, están beneficiando a los mercados andinos, especialmente a Chile y Perú.
Un contexto político más favorable
Las elecciones en América Latina suelen ser decisivas para los mercados.
En los mercados andinos, esto fue particularmente evidente durante el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, con las acciones siendo las principales rezagadas desde su elección a mediados de 2022, pese al repunte desde el último trimestre de 2023.
En Perú, la reciente estabilidad política está comenzando a dar frutos, después de siete años de turbulencia. Por su parte, Chile ha pasado gran parte del mandato de Boric con daños limitados, y aunque la reducción de riesgos constitucionales ocurrió en los últimos 18 meses, el mercado podría comenzar a valorar un «giro a la derecha».
Rendimiento de los índices locales de Latinoamérica, en dólares, durante el primer semestre de 2024
Menores tasas de interés
La reciente reducción de las tasas de interés por parte de los bancos centrales ha comenzado a impulsar la actividad económica en Chile y Perú, haciendo que las acciones sean más atractivas en comparación con la renta fija.
Chile: Un respiro con limitaciones
Aunque la inflación ha sorprendido al alza, lo que limitará una mayor reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el corto plazo, la TPM actual de 5,75% es la mitad de lo que fue en su punto máximo.
El Banco Central de Chile (BCCh) espera que la inflación llegue al objetivo del 3% durante el primer semestre de 2026, lo que implicaría una TPM de entre 4,5% y 4,75% a finales de 2025
Perú: Control y cautela
La inflación está más controlada, lo que permitiría seguir recortando tasas. Sin embargo, en su última reunión, el Banco Central de Reserva del Perú fue cauteloso, ya que los componentes no alimentarios y de energía aún siguen ligeramente por encima del rango objetivo.
Para Perú, BTG Pactual proyecta dos recortes adicionales de 25 puntos básicos para fin de año, llevando la Tasa de Referencia de la Política Monetaria al 5,25%
Colombia: Desafíos por delante
La situación es más complicada. La inflación sigue por encima del 7% y, aunque las tasas están bajando, el ciclo de reducción será más lento que en Chile y Perú. Se espera que el Banco de la República mantenga una postura cautelosa hasta que las tasas se reduzcan en las economías avanzadas, especialmente en Estados Unidos.
Para Colombia, BTG Pactual proyecta una tasa de referencia de 8,5% a finales de 2024 y de 5,50% a finales de 2025
Oportunidades de crecimiento
Aunque la valoración es un factor importante en las decisiones de inversión, participar en las primeras etapas de un ciclo de crecimiento económico sólido ha demostrado ser un mejor impulsor de las acciones a mediano plazo, debido a su impacto positivo en el crecimiento de las ganancias.
Actualmente, Chile, Perú y Colombia están cotizando a 8,9, 16,2 y 5,9 veces su precio/utilidad (P/U) futuro, respectivamente, lo que se considera barato en comparación con sus promedios históricos y sus pares
Las mejoras en el riesgo país y los cambios en las expectativas de rentabilidad a largo plazo, que suelen acompañar a un buen ciclo de ganancias, podrían llevar a una reevaluación de sus múltiplos de valoración.
Si estos países retornaran a sus promedios históricos de 10 años, se esperaría un aumento del 40% para Chile, 20% para Perú y 131% para Colombia.