Señales de alerta en la economía estadounidense
Una semana de contrastes en la mayor economía del mundo
Última actualización:
Hace 9 meses
Los últimos datos macroeconómicos muestran que la economía más grande del mundo está perdiendo impulso, enfrentando al mismo tiempo un aumento en las presiones inflacionarias.
Este escenario plantea desafíos para la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Señales de desaceleración en la economía más grande del mundo
Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el crecimiento económico en el primer trimestre de 2024 fue más débil de lo esperado.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 1,6% durante el período de enero a marzo, un descenso significativo respecto al 3,3% del trimestre anterior y por debajo del 2,5% proyectado por el mercado.
Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense
La principal causa de este enfriamiento económico es la disminución en el consumo personal, motor de la economía estadounidense, que creció solo un 2,5%, por debajo del 3,0% esperado.
Esto indica una desaceleración que podría complicar futuras proyecciones, especialmente después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentara su proyección de crecimiento para Estados Unidos a 2,7% en 2024.
Aumento de la inflación en Estados Unidos
En la otra vereda de la sorpresa, la inflación en Estados Unidos continúa en aumento, aumentando las preocupaciones de que el proceso de desinflación podría estancarse.
El Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), clave para la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), subió a un ritmo anualizado del 3,4% durante el trimestre, muy por encima del 1,8% del cuarto trimestre.
Este aumento podría significar que la Fed mantenga la tasa de referencia en el nivel actual por más tiempo del esperado
Excluyendo alimentos y energía, el Índice PCE core saltó del 2,0% al 3,7% anualizado, superando las expectativas del mercado y el objetivo del 2% de la Reserva Federal.
El impacto en el precio del dólar
En Chile, el impacto de estos indicadores macroeconómicos en el tipo de cambio fue mínimo.
Durante la semana, el dólar tuvo una leve apreciación de $3, en un ambiente de ajustes marginales en los diferenciales de tasas de interés entre Estados Unidos y otros países.
Evolución del precio del dólar spot en Chile durante el último año
¿Qué esperar para la próxima reunión de la Reserva Federal?
Con una economía en desaceleración y una inflación persistente, la Reserva Federal enfrenta un escenario desafiante para su próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), programada para el 1 de mayo.
Desde julio de 2023, la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos se ha mantenido en un rango entre el 5,25% y el 5,50%
El debilitamiento del crecimiento económico podría sugerir la necesidad de políticas que estimulen la economía, como la reducción de las tasas de interés. Sin embargo, el aumento de la inflación podría requerir mantener o incluso incrementar las tasas para evitar un ciclo inflacionario más profundo.
Se espera que estos datos lleven a los gobernadores del FOMC a adoptar una postura cautelosa, subrayando la importancia de la prudencia en futuras decisiones de política monetaria.