Un lunes negro para los mercados globales
El miedo a la recesión estadounidense afectó las bolsas mundiales
Última actualización:
Hace 6 meses
Los mercados comenzaron la semana con nerviosismo, afectados por el creciente temor a una recesión en la principal economía del mundo.
Cambios en los principales bancos centrales
Todo comenzó con los movimientos de los principales bancos centrales el pasado miércoles.
Banco de Japón sorprende con alza de tasas
El pasado miércoles, el Banco de Japón (BoJ) decidió subir su tasa de interés en 15 puntos, llevándola de 0,1% a 0,25%, debido a la preocupación por un yen débil.
Esta es la segunda subida consecutiva realizada por el BoJ, marcando un cambio en su política monetaria que mantuvo las tasas en terreno negativo durante varios años
El gobernador del Banco, Kazuo Ueda, no descartó nuevos aumentos de tasas, confirmando que podrían considerar otra alza a finales de año si los datos confirman la tendencia inflacionaria.
Sin cambios por parte de la Reserva Federal
Horas después de la decisión del BoJ, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés entre 5,25% y 5,5% por octava vez consecutiva. Esta decisión se tomó en un contexto de mejora en las cifras de inflación y un equilibrio en el mercado laboral en el último trimestre.
Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que a medida que el mercado laboral se ha enfriado, los riesgos de una mayor inflación han disminuido
Aunque el Comité no espera reducir la tasa de interés hasta tener mayor confianza, Powell dejó claro que esa confianza está aumentando y que podría ser apropiado recortar las tasas si los datos evolucionan como se espera. Con esto, un recorte de tasas en septiembre podría ser posible si se cumplen las expectativas.
Baja creación de nuevos empleos en Estados Unidos
Posteriormente, el pasado jueves, en Estados Unidos se conoció que la cantidad de nuevos empleos asalariados fue menor de lo previsto, lo que despertó temores de un daño más grave en el mercado laboral, aumentando los riesgos de una recesión.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, las nóminas no agrícolas mostraron la creación de 114.000 empleos en julio, por debajo del pronóstico de 160.000. Además, se revisó a la baja el registro anterior.
El temor a la recesión golpeó a los mercados
El lunes, el apetito por el riesgo cayó drásticamente, con una oleada de ventas que afectó a las principales bolsas del mundo.
En Japón, el Índice Nikkei 225, que agrupa las 225 acciones más líquidas de la Bolsa de Tokio, sufrió la segunda mayor caída en su historia, con un descenso del 12,4%.
Evolución del Índice Nikkei 225 en lo que va del año
Este efecto de contagio se extendió a Estados Unidos, donde el Índice S&P 500 tuvo su mayor caída desde 2022 y el índice VIX alcanzó los 65 puntos, superando los máximos de marzo de 2020.
En Chile, el mercado también sufrió, con una caída del 3,43%, su peor jornada desde diciembre de 2021.
¿Qué viene para los mercados?
Agosto comenzó con un fuerte retroceso en las bolsas globales, incluidas las acciones chilenas. Esto es más marcado en aquellos índices con una mayor participación en acciones del sector tecnológico o con temáticas vinculadas a la inteligencia artificial.
Por otro lado, tras datos de inflación más bajos en Estados Unidos, hubo una fuerte caída en las tasas de interés, beneficiando la rentabilidad de las estrategias de renta fija.
Aunque no se pueden ignorar los riesgos de una posible recesión en Estados Unidos, los datos actuales sugieren que este escenario es alternativo
Sin embargo, las altas valoraciones en el mercado estadounidense exigen cautela al asumir riesgos en los portafolios.
En el caso de la bolsa de Japón, los actuales múltiplos niveles actuales se presentarían como una oportunidad para invertir, aunque de forma gradual, dado que el aumento de las tasas de interés y un yen más fuerte podrían causar volatilidad en las próximas semanas.