Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Mercados Resumen semanal Un segundo rechazo a una nueva constitución

Un segundo rechazo a una nueva constitución

Última actualización:

Hace 1 año

Este fin de semana, Chile votó nuevamente en contra de adoptar una nueva Constitución.

Este rechazo representa el segundo en poco más de un año y se suma al intento fallido durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, marcando así el tercer tropiezo en la búsqueda de un cambio constitucional.

Resultados claros en las urnas

La votación del domingo reflejó una clara preferencia por En Contra.

Con el 99,97% de las mesas escrutadas y una participación electoral de 84%, la opción En Contra ganó con un 55,76% de los votos, frente al 44,24% del A Favor

Pese a que este resultado no implica cambios inmediatos en la estructura económica del país, sí podría tener efectos a corto plazo en el panorama financiero.

Así se cierra, por el momento, un extenuante debate constitucional de cuatro años.

¿Hay espacio para un nuevo intento?

Por ahora, un cuarto intento para reformar la Constitución parece no estar en la agenda.

El presidente Gabriel Boric indicó que, durante el resto de su mandato, las prioridades se centrarán en reformas específicas como la de pensiones y un nuevo pacto fiscal, dejando en pausa el debate constitucional.

Tras la publicación de la Ley 21.481, para iniciar un nuevo proceso constitucional, se necesitaría el apoyo de 4/7 de los legisladores en ejercicio

Posibles reformas en el horizonte

Aunque el proyecto de una nueva Constitución fue rechazado, aún existen áreas de posible consenso para realizar ajustes dentro del marco actual, especialmente en temas como el estado social y democrático de derecho, derechos a la vivienda, y protección ambiental.

No obstante, lograr acuerdos en áreas como salud, pensiones y educación presenta mayores desafíos.

Los recientes cambioss en los quórums podrían llevar a cambios importantes en aspectos fundamentales de nuestra institucionalidad, especialmente en áreas normadas por las Leyes Orgánicas Constitucionales, incluida la ley que rige el Banco Central de Chile

Reacciones del mercado

Los mercados han mostrado señales de una percepción de riesgo disminuido, evidenciado por la baja en los costos de los swaps de incumplimiento de crédito (CDS) soberanos a 7 años, que han bajado casi un 60% desde su máximo en marzo, y un fortalecimiento del peso frente al dólar.

Un CDS es un instrumento que actúa como un seguro que protege contra el riesgo de no pago de una deuda. Si el riesgo de impago de una empresa o país aumenta, el costo de su CDS aumentará. Si el riesgo se reduce, el precio disminuirá

Aunque el S&P IPSA podría enfrentar una baja valoración a corto plazo, las sólidas finanzas de las empresas locales y los atractivos dividendos, con un rendimiento en torno al 7,5%, sugieren un panorama positivo para los inversionistas.

Evolución del Índice S&P IPSA durante 2023

Fuente: Bloomberg

A medida que el país avanza, la capacidad de sus líderes para abordar las demandas sociales y económicas dentro del marco constitucional existente será crucial para su estabilidad y crecimiento futuro.

Artículos relacionados

La inflación bajó inesperadamente

Hace 4 meses

Comienza la temporada de resultados del tercer trimestre

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

La bolsa china vuelve a despegar

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

El nuevo ciclo de recortes de la Fed comenzó con fuerza

Hace 4 meses

Un debate presidencial que no cambió el juego

Hace 5 meses

El nuevo enfoque del Banco Central

Hace 5 meses 4 minutos de lectura