Una grata sorpresa para la economía chilena
El comienzo de año trajo cifras alentadoras para el panorama económico
Última actualización:
Hace 11 meses
El inicio del año reveló una grata sorpresa para la economía chilena, mostrando signos de robustez y crecimiento inesperado.
Los números hablan
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de enero superó todas las expectativas tras registrar un crecimiento interanual del 2,5%.
Esta cifra deja atrás los pronósticos del mercado, que apuntaban a un modesto crecimiento de 0,6% para este período.
Además, ajustado por estacionalidad y en términos mensuales, el IMACEC creció un 1,7%, marcando el mayor ascenso desde agosto de 2022.
Evolución del IMACEC durante los últimos 12 meses
Un alza en diversos sectores
El mes trajo buenas noticias de forma generalizada.
Exceptuando el sector de otros bienes, todos los sectores registraron al menos un 1% de crecimiento mensual
El comercio, en particular, ha mantenido una tendencia ascendente desde mediados de año 2023, reflejando el dinamismo de las ventas minoristas. Los servicios, por su parte, han mostrado incrementos graduales desde octubre.
Aunque el sector industrial y el de otros bienes han experimentado cierto estancamiento tras una recuperación a mediados de 2023, la minería sigue siendo el sector que aún no alcanza los niveles previos a la pandemia.
El efecto en la política monetaria
La reciente cifra del IMACEC fortalece el escenario base contemplado por el Banco Central de Chile (BCCh).
La contracción interanual de -1% observada en diciembre ya sugería que la actividad económica podría estar rondando el límite inferior de las expectativas del Banco Central, las que anticipaban un crecimiento del PIB anual entre 1,25% y 2,25%.
Hoy los datos sugieren que el crecimiento económico para 2024 se posicionaría entre el 1,5% y el 2%
Con la inflación actualmente en 3,2% anual, es probable que el Consejo del Banco Central estime necesaria la implementación de recortes agresivos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante los próximos meses.
Esto significa que el escenario más probable para la TPM es que cierre el año en un rango entre 4,0% y 4,25%, ofreciendo al Consejo cierta flexibilidad de maniobra en el corto plazo.
BTG Pactual proyecta una reducción de 100 puntos básicos en la TPM para abril, sin descartar una reducción de 75 puntos básicos en función de los próximos datos económicos