Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte competitivo chileno a través del auspicio del yate Bellavita II.
Durante 2019 BTG Pactual tuvo el privilegio de apoyar al montañista Juan Pablo Mohr en su proyecto 5 ochomiles.
Si en 2018 la economía fue de más a menos, en el calendario actual debiera ser al revés.
Si en 2018 la economía fue de más a menos, en el calendario actual debiera ser al revés: en 2019 debiese ir de menos a más. La desaceleración de la actividad durante la segunda mitad del 2018 fue mayor a la esperada, dando cuenta de un menor dinamismo del mercado laboral y del consumo, el cual debería traspasarse hacia la primera parte del presente año. En la medida en que el escenario internacional no muestre un deterioro mayor, el crecimiento del PIB debería acelerarse en el segundo semestre, promediando 3.4% para el año completo.
La recuperación del mercado laboral ha sido lenta, pero debería continuar durante este año. A medida que la economía se recupera, la composición del empleo ha cambiado hacia empleos de mayor calidad. En efecto, las cifras del INE muestran que la creación de empleo ha sido liderada por el trabajo asalariado, con un menor crecimiento del empleo por cuenta propia. El problema es la velocidad de la dinámica. Si bien los registros administrativos sugieren que dicha recuperación podría ir a un ritmo mayor, la desaceleración de los salarios desde 2015 indica que aún hay holguras en el mercado laboral.
La desaceleración reciente del consumo, especialmente en bienes durables, es reflejo de un mercado laboral débil. Esto es consistente también con el deterioro de la confianza de los consumidores, la cual se mantiene en niveles pesimistas desde agosto del año pasado. Hacia adelante, cabe esperar que el consumo repunte a medida que los datos laborales muestran mayor dinamismo.
La nota positiva viene por la inversión, la cual sorprendió al alza en 2018. La evolución reciente de indicadores de corto plazo, como las importaciones de bienes de capital y los planes de inversión, sugieren que esta comenzaría 2019 en buen pie. El grueso de la inversión vendría dado por el sector minero. Los catastros realizados por la CBC durante el segundo semestre de 2018 muestran una fuerte corrección al alza en los proyectos mineros para 2019.
El 2019 debería ser otro año de inflación moderada. La nueva canasta del IPC muestra que la inflación venía evolucionando por debajo de lo previsto, situándose en 1.8% en enero. Esto es consistente con una economía que aún no cierra sus holguras de capacidad, manteniendo las presiones inflacionarias domésticas acotadas. Por el lado externo, la caída en el precio de los combustibles y la apreciación reciente del peso ayudarán a que la inflación fluctúe en torno a 2% durante el año.
Finalmente, es de esperar que el BCCh continúe retirando el estímulo monetario. La reciente desaceleración de la actividad y un entorno global complejo sugieren cautela y paciencia. Además, los bajos registros de inflación y la caída del precio del petróleo le dan espacio al BCCh para evaluar el ritmo de recuperación de la actividad sin riesgo de que se desanclen las expectativas inflacionarias. Por ello, es de esperar que nuevas alzas ocurran en el último tercio del año, con la TPM cerrando 2019 en 3.25% o 3.5% dependiendo de la evolución de las condiciones macroeconómicas.
*Columna publicada en El Mercurio Inversiones el 21 de febrero de 2019.