Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Columna de César Pérez-Novoa sobre el aumento al límite máximo para la inversión en activos alternativos.
El 15 de abril, el Banco Central de Chile acordó aumentar el límite máximo para la inversión en activos alternativos para cuatro de las cinco categorías de fondos de pensiones. El objetivo es permitir una mayor diversificación de las carteras de los fondos y, por lo tanto, permitir mejores combinaciones de riesgo y rentabilidad. Creemos que fomentará una mayor diferenciación de los activos en poder de los fondos y, de esta forma, se incrementará el potencial de mayores retornos en el sistema de jubilación respecto de los valores tradicionales. A fines de marzo, el sistema de fondos de pensiones de Chile había visto reducido sus activos administrados por el efecto de Covid-19 de US$ 215.300 millones al cierre de 2019 a US$ 170.600 millones.
El Banco Central tiene el derecho legal de extender los límites de inversión entre un 5% y un 15% del valor del fondo, pero optó por mantener las expansiones por debajo de sus límites superiores. Así, los incrementos que aplica son: para el fondo A -el más riesgoso-, del 10% al 13%; para el fondo B, del 8% al 11%; para el C, del 8% al 9%, y para el fondo el D, que es conservador, del 5% al 6%. Mientras, deja el más conservador, que es el E, sin cambios, al 5%. Los límites de inversión del fondo de desempleo de Chile (Fondo de Cesantía Solidario), que está siendo aprovechado por un número significativo y creciente de personas desempleadas, ya están al máximo permitido por la ley.
Estos cambios, por supuesto, apuntan a reforzar los montos de las pensiones de los afiliados. Los datos disponibles nos indican que los fondos de capital privado históricamente han arrojado entre 3% y 5% más de rentabilidad que los de deuda o de patrimonio tradicional. Así, los criterios elegidos para estos cambios ayudarán a generar retornos más sólidos y menos volátiles, mitigando en parte la preocupación expresada en el mundo político de que los retornos de los fondos de pensiones chilenos son bajos.
Los activos alternativos para los que se expanden las posibilidades de inversión para los fondos, son una amplia gama de instrumentos; pero en nuestro análisis, la mayoría tiene un componente físico subyacente importante, como, por ejemplo, una concesión -entre ellas, autopistas, aeropuertos – así como otros activos: centros comerciales, estacionamientos o edificios de oficinas y, por su naturaleza, ofrecen flujos a largo plazo.
La decisión del Banco debería, en nuestra opinión, contribuir a la expansión de este universo de inversiones, y también a permitir un acceso más directo a ellas, ahorrando costos de transacción para los afiliados. No prevemos que la decisión conduzca a la “competencia” entre activos: el mandato del sistema de pensiones siempre fue para la diversificación; y en la actualidad (finales de marzo de 2020) las acciones chilenas, por ejemplo, ha sido severamente afectadas por Covid-19, y están en su valorización más baja de la historia.