Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
La guerra comercial ha sido, sin duda, el principal factor de impacto en los mercados de Latinoamérica.
Los mercados latinoamericanos en el 2019 se han caracterizado por una mayor volatilidad, expectativas que no se han cumplido y eventos externos que han ocasionado stress en las economías locales como globales. Todo partió de manera bastante auspiciosa cuando el primer día del año, asumió la presidencia de la principal economía regional Jair Bolsonaro; los indicadores bursátiles chilenos repuntaban y todavía había cierta esperanza de que la anhelada recuperación de Argentina se concretara.
Sin embargo, las expectativas optimistas de los inversionistas de inicios del año, se han enfrentado con una realidad mucho mas complicada.
La guerra comercial ha sido, sin duda, el principal factor de impacto en los mercados de Latinoamérica. La incertidumbre que ha generado se ha visto reflejada en los precios de varios commodities, especialmente el cobre. Si China y Estados Unidos no logran llegar a un acuerdo comercial en el corto plazo, Chile será uno de los perjudicados por la exposición a ambos mercados.
De no haber acercamiento entre las dos economías más grandes a nivel global y principales socios comerciales de nuestro país, se ve lejana una recuperación del precio del metal rojo, lo que afectaría los hábitos de consumo y las finanzas nacionales. Lo mismo pasaría con el papel y la celulosa, ya que los compradores chinos han estado ausentes y hemos visto una caída pronunciada en los precios internacionales.
En el caso de Brasil, el anuncio de una reforma previsional, que aliviaría las cuentas fiscales, es el elemento que inclinaría la balanza hacia uno u otro lado para el mercado bursátil. Una vez anunciada, fue objeto de celebración, que se reflejó en alzas del Ibovespa. Sin embargo, un estancamiento en su tramitación y alcance, podría desencadenar una corrección negativa, porque es la base para llevar el mercado brasileño hacia adelante.
En Argentina, viene un evento de la más alta trascendencia -las elecciones-, donde los inversionistas buscan la continuidad de las reformas del Presidente Mauricio Macri. Un eventual retorno al peronismo complicaría aún más el actual escenario.
Una excepción es el mercado colombiano, que ha registrado el mejor desempeño a nivel regional en gran medida a raíz del aumento del precio del petróleo, ocasionado por factores geopolíticos como el bloqueo iraní y la situación en Venezuela, así como datos puntuales que marcan un punto de inflexión en su economía.
Si la guerra comercial termina con un acuerdo satisfactorio para China y EE.UU., el gobierno brasileño logra una reforma previsional que alivie su pesada carga fiscal y el resultado electoral de Argentina da continuidad a los cambios que esa economía requiere, los flujos deberían volver a los mercados latinoamericanos. Sin embargo, en estos momentos, la visibilidad que tenemos en estos eventos sigue siendo muy limitada y los mercados financieros seguirán comportándose conforme a esta incertidumbre.