Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte competitivo chileno a través del auspicio del yate Bellavita II.
Durante 2019 BTG Pactual tuvo el privilegio de apoyar al montañista Juan Pablo Mohr en su proyecto 5 ochomiles.
Cruciales #18
Nota del editor
En su primer y celebrado libro, Money. The True Story of a Made-Up Thing (‘Dinero. La verdadera historia de una cosa inventada’), el periodista estadounidense Jacob Goldstein traza una extendida y completa relación de las diferentes formas y percepciones que ha adquirido el dinero a lo largo de los siglos, desde las primeras monedas acuñadas por los lidios hace más de dos mil seiscientos años hasta las criptomonedas de la actualidad. Goldstein estima que, en rigor, el dinero es una ficción compartida, y que nuestra relación con él vendría a ser una espiral en permanente evolución. Al tiempo que desestima algunas nociones que aún prevalecen en el inconsciente colectivo, como que el surgimiento del dinero se explicaría únicamente por el rechazo a una economía del trueque, el investigador repara en casos sorprendentes y en personajes memorables. Un ejemplo: “China tuvo su propia revolución económica ochocientos años antes que Inglaterra la suya”. Y si bien el crecimiento económico no explotó en esa nación asiática del modo como lo haría en Europa, las invenciones chinas de aquella época –el papel, la impresión, la brújula magnética– fueron esenciales para el desarrollo europeo. “En la actualidad, los expertos y académicos se están planteando una nueva pregunta: ¿qué pasó con China? El país estaba a la vanguardia de la sofisticación económica en el año 1300, pero muy atrasado en 1900. ¿Por qué?”. Otro punto de interés en Money es la figura del banquero: de dónde provino realmente, qué grandes cambios aplicó paulatinamente con el correr del tiempo y cómo tales cambios estimularon la prosperidad de nuestra especie. Incluso algunos datos concertados, pero aparentemente antojadizos, como el costo exacto de alumbrar una habitación en la antigua Babilonia, cobran una trascendencia inesperada en la pormenorizada ilación del autor. Después de ofrecer una de las versiones más lúcidas y entretenidas de la gran crisis financiera de 2008, Goldstein fija la vista en el futuro: el surgimiento del bitcoin aún no termina de convencerlo, pero no lo descarta como una opción válida. Sin embargo, la tiranía de los bancos centrales le resulta en buena medida antidemocrática. Y ahí, hacia el final de su escrito, el experto desarrolla una de las posturas más llamativas en lo que a debates financieros respecta: la posibilidad cierta de imprimir dinero sin preocuparse por crear inflación. El tema ha sido tratado en otros números de Cruciales, pero esta vez, gracias al talento de Goldstein para transmitir una buena historia, pasa a ser un elemento sobre el que cualquiera puede divagar: no se requiere ser experto para hacerlo. Claro, porque la teoría monetaria moderna es un asunto que nos concierne a todos.
Juan Manuel Vial