Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Cruciales #9
Nota del editor
Creada como una aplicación destinada a compartir fotografías y generar belleza, Instagram fue evolucionando hacia algo bastante distinto a lo que sus cofundadores, Kevin Systrom y Mike Krieger, tuvieron al principio en mente. El minucioso relato de este proceso lo lleva a cabo Sarah Frier, una incansable y premiada reportera de la agencia de noticias Bloomberg News de San Francisco, en el libro No Filter. The Inside Story of Instagram (‘Sin filtro. La historia interna de Instagram’), recién publicado en Estados Unidos. Para su investigación, la periodista recurrió a centenares de fuentes, muchas de ellas anónimas por razones de confidencialidad, consiguiendo así una completísima panorámica que, en última instancia, revela cómo funciona Silicon Valley por dentro, con Mark Zuckerberg –el polémico fundador de Facebook– a la cabeza (Facebook adquirió Instagram en 2012 por 1.000 millones de dólares, la cifra más alta hasta entonces pagada por una app). El trabajo de la autora da cuenta de las claras nociones estéticas de Systrom, un joven al que le encanta tomar bourbon –todo comenzó con una aplicación llamada Burbn– y que prefirió proseguir con sus estudios en la Universidad de Stanford antes que lanzarse tras la riqueza instantánea que prometían otras oportunidades. El rápido éxito alcanzado por Instagram se debió a que, en vez de intentar competir con otras redes sociales gigantes, se colgó de las comunidades ya existentes. Claro que, a diferencia de Twitter y Facebook, según indica Sarah Frier, “aquí nadie tenía que discurrir algo inteligente que decir. Los usuarios simplemente posteaban una foto de lo que veían a su alrededor”. Los primeros en percibir el futuro potencial de Instagram fueron los ejecutivos de Twitter, quienes intentaron comprar la compañía, pero no lo consiguieron. Poco tiempo después, Facebook dio el gran golpe, algo que, al comienzo, le pareció fenomenal al reducido equipo de Instagram. Sin embargo, a poco andar, comprendieron que las ambiciones de Zuckerberg, muchas veces acicateadas por su paranoia, apuntaban a otro lado. Luego del intenso debate que generó la participación de Facebook en el triunfo electoral de Donald Trump, Instagram también se vio salpicada con las tentativas rusas por dividir a la sociedad estadounidense: “Mientras Facebook era un mejor espacio para hacerse viral”, apunta Frier, “Instagram era mejor para difundir mentiras”, situación de la que supo sacar buen partido la Agencia de Investigación de Internet rusa. Aun así, Instagram efectivamente cambió al mundo, tal como en algún momento lo habían soñado sus fundadores: la app modificó las maneras en que sus usuarios viajaban, comían, se autopromocionaban o se inmiscuían en la vida del resto, influencers incluidos.
Juan Manuel Vial