
Peso chileno en pandemia: factores que explican su valor y desempeño en los últimos meses
En esta edición de BTG Podcast, Catalina Edwards conversó con Pedro Ossa, tesorero del Banco BTG Pactual, sobre el rol que ha jugado el Banco Central en medio de la crisis y sus consecuencias en el mercado de renta fija.
Hace 5 años
Factores que explican el alza del cobre en 2024
El cobre ha experimentado un incremento del 27,8% hasta mayo de 2024, impulsado por restricciones en la oferta debido al cierre de operaciones, reducciones de producción en diversas minas, sequías que afectan la energía para extracción y tensiones sociales y geopolíticas. Además, la disminución en la capacidad de fundiciones y problemas en el mercado de concentrados han intensificado el escenario.
Por el lado de la demanda, el avance en proyectos de descarbonización y la mayor inversión en infraestructura han impulsado el consumo del metal. El resultado ha sido un déficit estimado de 150.000 toneladas para 2024, lo que sostiene los altos precios y genera expectativas positivas para el año y la próxima década.
Proyecciones y precios esperados
BTG Pactual estima que el precio promedio del cobre en 2024 se sitúe en torno a los US$4,20 por libra, con posibilidades de superar los US$4,40 si persisten las tensiones de oferta. Para 2025, el precio podría promediar US$4,40, con una demanda creciendo cerca del 2% y sin grandes proyectos adicionales que alivien el déficit.
El cobre es clave para la transición energética global, que requiere electrificación masiva y almacenamiento de energía. Esto implicará un aumento de 16 millones de toneladas de producción en los próximos 15 a 18 años sobre una base minera actual de 23 millones, abriendo oportunidades de inversión y expansión.
Chile como productor y sus desafíos
Chile mantiene el liderazgo mundial con una producción anual de 5,3 millones de toneladas, aunque por debajo de su récord histórico debido a la degradación de yacimientos y desafíos geológicos. Con políticas favorables y mejoras en la tramitación de permisos, el país podría sumar hasta 3 millones de toneladas adicionales en el largo plazo.
Los principales retos incluyen el aumento de costos, la necesidad de nuevas tecnologías para mejorar la recuperación y los procesos, y la urgencia de atraer inversiones. Ante la complejidad de iniciar nuevos proyectos desde cero, las fusiones y adquisiciones se perfilan como una vía rápida para ampliar la capacidad y aprovechar los precios actuales.