
Reforma de pensiones: cambios relevantes y necesarios en el Chile de hoy
Hace 3 años
Contexto y desafíos del sistema de pensiones
A tres años del estallido social, Chile ha vivido cambios económicos y sociales significativos. La recuperación del crecimiento tras la segunda administración de Piñera se vio afectada por factores como los retiros de fondos previsionales y la incertidumbre política, generando un impacto negativo en la macroeconomía y en el mercado de capitales.
Los retiros de fondos AFP provocaron una salida masiva de capitales, estimada en 30.000 millones de dólares, afectando la disponibilidad de financiamiento para hipotecas y la inversión local. Esto ha reducido la capacidad de los ciudadanos de acceder a viviendas y ha encarecido el crédito, especialmente para los jóvenes.
Reforma previsional y cambios en las AFP
La propuesta de reforma previsional del Ejecutivo plantea un cambio radical: transferir la administración de cuentas desde las AFP a un monopolio estatal. Esto elimina la gestión directa de afiliación, recaudación y pago de beneficios por parte de las AFP, lo que podría afectar la eficiencia, competencia y calidad de servicio.
Rodrigo Pérez Mackenna advierte que la libertad de elección de los afiliados se ve gravemente restringida. La cotización adicional y los fondos de cada trabajador dejarían de estar bajo su control, generando riesgos para la sostenibilidad y eficiencia del sistema, sin abordar directamente la mejora de las pensiones actuales y futuras.
Pensión garantizada universal y sostenibilidad a largo plazo
El eje de la discusión debería centrarse en mejorar las pensiones a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y el fortalecimiento de las cuentas individuales. Con una cotización insuficiente y cambios demográficos que reducen la proporción de trabajadores por jubilado, pasar a un sistema de reparto sería inviable en el largo plazo.
Se proponen alternativas para aumentar el ahorro previsional, como depósitos iniciales al nacer o aportes vía impuestos, que complementen las cotizaciones obligatorias y voluntarias. La prioridad es mejorar la tasa de reemplazo y garantizar pensiones sostenibles, manteniendo incentivos para la inversión y la eficiencia del sistema.