
Se sinceran las proyecciones: PIB, inflación y finanzas públicas
En esta edición de BTG Podcast, Catalina Edwards conversó con Francisco Mohr, gerente de renta fija de BTG Pactual Asset Management, sobre los nuevos pasos que tomará el Banco Central y su impacto en el mercado de renta fija.
Hace 5 años
Proyecciones económicas y medidas del Banco Central
El Banco Central ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento debido al fuerte impacto de la crisis global. Se espera una contracción significativa en la actividad económica, con especial afectación en la inversión de capital fijo, sobre todo en el sector no minero. La inflación proyectada para 2020 se redujo al 2%, acompañada de un aumento esperado en el desempleo.
La TPM se mantendrá en su mínimo técnico de 0,5% hasta finales de 2022, y el Banco Central podría usar herramientas adicionales para entregar liquidez si el escenario empeora. La recuperación económica dependerá, entre otros factores, de la disminución de cuarentenas y de avances en el desarrollo de una vacuna.
Estrategias de inversión y reforma al Banco Central
Con tasas bajas y rendimientos reducidos en depósitos a plazo, se prevé que los inversionistas busquen instrumentos de renta fija de mayor duración y spread. El Banco Central ha intervenido en el mercado secundario para mantener las tasas largas en niveles bajos, incentivando gradualmente la toma de riesgo.
Una reforma en discusión permitiría al Banco Central comprar bonos de la Tesorería en el mercado secundario, brindándole una herramienta adicional para enfrentar volatilidades. Esto podría ayudar a aplanar la curva y mantener bajos costos financieros, aunque se subraya la importancia de resguardar la autonomía del organismo.
Política fiscal y endeudamiento del país
El gobierno ha impulsado un plan fiscal extraordinario, movilizando recursos por 12 mil millones de dólares para enfrentar la crisis, con foco en reactivación económica, empleo y protección de ingresos. Sin embargo, se proyecta un aumento relevante de la deuda pública, que podría llegar al 45% del PIB en 2022.
Si bien el mercado confía en la estabilidad institucional de Chile, un endeudamiento creciente y sostenido podría deteriorar la clasificación de riesgo y encarecer el financiamiento. Se enfatiza la necesidad de que este aumento sea temporal para preservar la solidez fiscal que ha permitido al país acceder a créditos con bajos spreads.