Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte competitivo chileno a través del auspicio del yate Bellavita II.
Durante 2019 BTG Pactual tuvo el privilegio de apoyar al montañista Juan Pablo Mohr en su proyecto 5 ochomiles.
Como hace tiempo no pasaba, se acerca un mal cierre generalizado en términos de desempeño en los mercados financieros.
Se acaba el año y como hace tiempo no pasaba, se acerca un mal cierre generalizado en términos de desempeño en los mercados financieros. Acciones a la baja en Chile y a nivel global, bonos internacionales cayendo y dejando como único refugio a la renta fija local más el dólar entre las alternativas líquidas, y a los activos alternativos entre las opciones con menor liquidez.
Las carteras de las AFPs no escapan de esta dinámica, donde, con excepción de la opción más conservadora, todos los multifondos están cerrando el año con la menor rentabilidad anual en los últimos siete años.
En este sentido, ya se ha comentado en varias oportunidades durante el segundo semestre las razones que explican este pobre desempeño, por lo que la idea no es hacer un repaso de estos. Sin embargo, la temática que ha cobrado mayor fuerza en las últimas semanas es la percepción de un aumento sostenido en la probabilidad que enfrentemos una recesión a nivel global en el corto plazo.
De hecho, varios bancos de inversión y expertos del mundo financiero a nivel internacional no han escondido estos temores, aludiendo a decisiones que han tomado líderes de algunas las principales economías. Por ejemplo, en marzo, varias entidades asignaban menos de un 20% de probabilidad de que se concrete el peor escenario en 2019, lo cual ha aumentado sobre un 30% durante los meses recientes.
En ese sentido, resulta interesante evaluar las causas comunes que preceden una recesión y contrastar si efectivamente estamos en presencia de estos precursores. Adicionalmente, vale la pena considerar que la atención se ha centrado más en la economía americana en desmedro del peso de otras potencias como la Zona Euro o China.
Entre las principales causas que eventualmente podrían desencadenar el inicio de una recesión en Estados Unidos podemos encontrar una política monetaria en exceso restrictiva, crash bursátil, explosión de burbujas en activos financieros o inmobiliarios, desregulación con implicancias de desajustes sistémicos o una deflación sostenida.
En esta línea, considero que las dos primeras razones eventualmente requieren un monitoreo activo, aunque no a niveles que efectivamente puedan desencadenar este escenario. Adicionalmente, las recesiones también se pueden generar porque el colectivo de los agentes económicos, tomadores de decisiones, sienten una aversión a tomar acciones que sostengan el ritmo de crecimiento sin una razón objetiva, a lo cual podemos calificar como profecía autocumplida.
Si bien considero que la probabilidad de enfrenar una recesión en Estados Unidos es baja, uno de mis motivos favoritos para explicar el eventual desencadenamiento de una sería esta última razón. Así, con datos económicos que siguen mostrando solidez, es más relevante enfocarse en los débiles números que han mostrado China, y el estancamiento, entrampamiento y falta de herramientas que tienen las autoridades de la Zona Euro para apuntalar una máquina que sigue perdiendo fuerza.
* Columna publicada en Diario Financiero el 14 de diciembre de 2018