Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte competitivo chileno a través del auspicio del yate Bellavita II.
Durante 2019 BTG Pactual tuvo el privilegio de apoyar al montañista Juan Pablo Mohr en su proyecto 5 ochomiles.
Cruciales #17
Nota del editor
Publicado hace escasas semanas, el último y formidable libro de la historiadora inglesa Linda Colley revela fuerzas ocultas, no del todo exploradas por la historiografía contemporánea, en torno al surgimiento, la estabilización y el fracaso ocasional de los diferentes proyectos constitucionales que surgieron a lo largo del mundo entre 1750 y 1914. El título de la obra, The Gun, the Ship and the Pen. Warfare, Constitutions, and the Making of the Modern World (‘La pistola, el barco y la pluma. Guerra, constituciones y la creación del mundo moderno’), alude a la importancia que tuvieron los conflictos bélicos y el uso de la imprenta en el proceso de articular aquello que la investigadora, refiriéndose a las constituciones escritas, denomina “la nueva tecnología política”. Como todos sabemos, en algunos días más elegiremos a los delegados que redactarán nuestra próxima carta magna. Si bien Colley menciona varias veces en su obra las implicancias que tuvieron en Chile los diversos lineamientos legales tendientes a regular nuestra vida en sociedad, la amplitud de su mirada es tan vasta como impredecible: desde el caso de una diminuta isla perdida en el océano Pacífico, donde se establecieron soluciones inéditas para incluir a las mujeres en la toma de decisiones políticas y velar por el medio ambiente, hasta una revolución de esclavos haitianos que produjo resultados exóticos y barrocos, este relato dinámico, repleto de personajes entrañables y de notables sucesos muy poco divulgados, jamás deja de sorprender al lector. De partida, y al contrario de lo que la propaganda estadounidense nos he hecho creer, la autora establece que la constitución redactada en Filadelfia en 1787 no fue la primera en formalizar un nuevo ordenamiento político ni en prever la república tras una lucha armada contra una potencia militar. Al mismo tiempo, Colley repara en asuntos que tradicionalmente han sido marginados cuando este tema se ha tratado en contextos generalistas, como, por ejemplo, los primeros intentos por desarrollar e instaurar la autodeterminación de los pueblos autóctonos o la trascendencia universal que alcanzó un estatuto promulgado en Japón en 1899. Una mirada fresca sobre la cautivante figura de Napoleón Bonaparte, una reevaluación del catolicismo como fuerza aglutinadora, una denuncia sólida en contra de la misoginia de la masonería y un elocuente ejemplo de violencia bélica sexual son algunas de las herramientas con que la historiadora va desentrañando las insospechadas motivaciones detrás de tal o cual intento constituyente. Mención aparte merece la facilidad con que la experta asienta conexiones imprevistas, así como la inusual calidad de su prosa: en The Gun, the Ship and the Pen, Linda Colley demuestra que, tanto hoy como en el pasado, la mejor historiografía siempre se escribe valiéndose de los más avanzados recursos literarios.
Juan Manuel Vial