Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Con la pandemia aún en curso, pese a una recuperación de economías en América Latina y el mundo, una elevada inflación y altas tasas de interés están afectando las decisiones de inversión.
Los efectos no solo se han visto en los mercados de capitales, sino también en las operaciones que las compañías realizan para conducir su crecimiento. El último año ha estado lleno de anuncios de fusiones y adquisiciones, pero no de salidas a bolsa de firmas que tenían sus apuestas en ello para atraer capital.
Según Carlos Sequeira, jefe de research en BTG Pactual, es el propio “deterioro del mercado de capitales el que ha llevado que la demanda para nuevas OPIs prácticamente desapareciera”. “Hay muy poco apetito en transacciones del mercado de capitales”, dijo a DFSUD.
Desde su oficina en Nueva York, la cabeza del mejor equipo de research en Latinoamérica por segundo año consecutivo, según la prestigiosa revista británica Institutional Investor, explicó que “los inversionistas están migrando a los instrumentos de renta fija, porque obtienen mejores retornos”.
Todo ello ha derivado en una capitalización menor a lo esperado, incluso cuando en los reportes financieros las firmas han entregado sólidos datos de sus operaciones. “Vemos que algunas están cumpliendo con lo prometido, tienen un buen desempeño, pero sus acciones han sufrido por las condiciones macroeconómicas”, aclaró.
A su juicio, se ha dado una especie de tormenta perfecta entre altas tasas de interés y el valor actual neto. “Las altas tasas nunca son buenas para las acciones y las compañías. Primero, porque usualmente las empresas tienen alguna carga de deuda y, cuando las tasas suben, lo hacen también los gastos financieros y se afectan los márgenes de ganancia”, explicó.
Y agregó que, si los tipos están altos, las empresas se ven obligadas a usar una tasa de descuento más elevada, con lo que el valor de la compañía, en el corto plazo, cae.
Ingrediente político
En su análisis, el ejecutivo también reconoció que el ambiente político está causando efecto en el apetito de los inversionistas y consideró que, “una vez que se alivien los riesgos y la incertidumbre, los mercados de capitales volverán a desempeñarse positivamente, a fines de este año o inicios del próximo”.
Y es que al menos tres países de América Latina están pasando por procesos en los que aún no hay respuesta clara de hacia dónde van.
Chile, por ejemplo, está ad portas de decidir el futuro de su Constitución; Brasil tiene elecciones en octubre y probablemente pasará a balotaje en diciembre; y Colombia, aunque ya hay nuevo gobierno, no está claro qué tanto podrá moderar sus propuestas económicas y fiscales.
“Eso está manteniendo a los inversionistas al margen. Cuando todo esté más claro, los actores internacionales terminarán viendo que la región es económica”, consideró.
Entrevista publicada en Diario Financiero el 22 de agosto de 2022.