
Visión y Oportunidades de Mercados Globales y Local
Mauricio Cañas, director de estrategia BTG Pactual Wealth Management, realiza una actualización del panorama de los mercados globales y local, y entrega las claves para construir un portfolio que permita capitalizar las oportunidades del momento.
Hace 5 años
Panorama de recuperación económica global post-COVID
La economía mundial ha comenzado a mostrar signos de recuperación luego del impacto inicial del COVID-19, con especial dinamismo en manufactura y servicios. Las economías desarrolladas, junto a China, han liderado este proceso, mientras que Latinoamérica permanece rezagada. Los estímulos fiscales y monetarios han sido clave para estabilizar los mercados, y algunos países, como Estados Unidos, han alcanzado niveles de actividad económica similares a los de 2014.
Los indicadores adelantados refuerzan una visión de recuperación paulatina, aunque con diferencias importantes entre regiones. Las condiciones sanitarias, la capacidad de respuesta fiscal y el acceso a vacunas influirán en la velocidad de esta recuperación. En este contexto, los inversionistas comienzan a ajustar sus estrategias con una visión más constructiva, pese a los riesgos aún presentes.
Inflación, riesgos sanitarios y desarrollo de vacunas
A pesar de nuevos brotes de COVID-19, especialmente en Europa, los niveles de hospitalización siguen bajos, lo que reduce la presión sobre los sistemas de salud. Por otro lado, la inflación general se mantiene controlada, aunque sectores como alimentos y commodities comienzan a mostrar presiones alcistas. Modelos como el de la Fed de Nueva York proyectan un repunte inflacionario en el corto plazo, seguido de una estabilización.
Un factor clave para los mercados ha sido el avance acelerado en el desarrollo de vacunas. AstraZeneca, por ejemplo, proyecta tener cientos de millones de dosis listas para distribución a comienzos de 2021. Este progreso ha impulsado la toma de riesgo en los mercados financieros, provocando una recuperación sostenida desde los mínimos observados en marzo.
Elecciones en EE.UU., estrategias de inversión y oportunidades emergentes
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos representan una fuente de incertidumbre para los mercados. Históricamente, cuando un candidato desafiante gana, suele observarse una caída temporal en las bolsas. Aunque Trump cumple con varias condiciones para la reelección, el estado de la economía será determinante para su destino electoral, generando volatilidad en los activos financieros.
Más allá del ciclo político, los mercados han seguido un patrón clásico de recesión, aunque en una versión muy acelerada. Esto ha generado un entorno favorable para los commodities, un dólar más débil y la posibilidad de un rebote en las tasas de interés. En renta fija, los instrumentos ligados a inflación están baratos, mientras que en renta variable se observa valor en segmentos como el high yield emergente y las acciones small y mid cap en EE.UU.
Valoraciones globales, monedas castigadas y activos alternativos
En mercados desarrollados, como el Reino Unido, la debilidad de su moneda ha afectado el atractivo relativo de sus activos. En contraste, países como México y Chile presentan mercados deprimidos, lo que podría abrir oportunidades de inversión. Las monedas emergentes como el real brasileño y el peso mexicano están fuertemente castigadas, lo que también podría representar un punto de entrada para posiciones de mediano plazo.
El dólar ha comenzado a retroceder desde sus máximos, mientras que activos alternativos como el oro y el cobre capturan el interés de los inversionistas. El oro ha alcanzado niveles récord, sostenido por tasas de interés bajas, mientras que el cobre podría beneficiarse de la estabilidad en la actividad económica china. También se destacan oportunidades en REITs, actualmente con descuentos atractivos respecto a su valor histórico.
Perspectiva del mercado chileno, tipo de cambio y visión regional
En el mercado chileno, la bolsa opera por debajo de su valor justo estimado, con un IPSA rezagado en relación con años anteriores. Factores como los retiros de fondos previsionales y el proceso constituyente han aumentado la incertidumbre local. A pesar de esto, el nivel de castigo podría ofrecer oportunidades de entrada en la medida que se disipe el ruido político.
Respecto al tipo de cambio, el peso chileno se encuentra en niveles bajos, tanto en términos reales como nominales. Aunque las tasas locales no son lo suficientemente altas para atraer flujos extranjeros, el tipo de cambio podría estabilizarse antes de una recuperación eventual. En el plano regional, monedas como el real y el peso mexicano también presentan oportunidades, aunque con alta volatilidad, mientras que la tendencia global apunta a una depreciación estructural del dólar en el mediano plazo.