Nuestros economistas, estrategas y analistas comparten su mirada sobre el mercado local y global.
La mirada de ejecutivos de BTG Pactual sobre temas que están afectando distintas industrias, la economía y los mercados.
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analiza los principales temas de la agenda política y económica junto a destacados invitados.
Nuestros expertos comparten su visión acerca de los mercados y la economía, tanto en Chile como en el mundo.
Expertos de BTG Pactual junto a destacados invitados analizan en profundidad distintos temas relacionados a la industria financiera y al acontecer económico local y global.
Encuentros con expositores de talla mundial con el fin de entregar a nuestros clientes una visión global y experta de la coyuntura económica, política y social.
BTG Pactual ha mantenido durante décadas un fuerte compromiso con diversas iniciativas culturales y artísticas, así como con la promoción del debate y reflexión en torno a ideas como una forma de contribuir a nuestra comunidad.
Refracciones es un espacio colaborativo y de reflexión entre la Facultad de Artes Liberales de la UAI y BTG Pactual, que propone explorar nuevas miradas de aproximación a nuestros tiempos.
BTG Talks es una instancia de conversación orientada a conectarnos con pensadores y hacedores que están realizando un aporte relevante a través de sus ideas.
Concebida y desarrollada por el periodista Juan Manuel Vial, e impulsada y respaldada por BTG Pactual– publicó entre noviembre de 2019 y julio de 2021 más de cuarenta exhaustivos artículos sobre libros internacionales de primer orden, con el propósito de contribuir a la comprensión de los más relevantes fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales del convulsionado mundo actual.
Durante más de 15 años BTG Pactual ha publicado anualmente una serie de libros dedicados al registro de la obra de artistas visuales y arquitectos chilenos, así como de otras manifestaciones culturales.
Como una forma de contribuir a la difusión del arte contemporáneo, BTG Pactual Chile apoya a artistas e instituciones con el fin de entregar apoyo y visibilidad a sus obras.
Promoción del deporte chileno a través de diversas iniciativas y apoyos.
Cruciales #18
Nota del editor
Siguiendo una sólida tradición escrita en la que Gran Bretaña observa con admiración a Alemania, el destacado periodista inglés John Kampfner quiso saber por qué se habla tan poco de los atributos de una nación que, a diferencia de la suya, ha sobresalido tanto, tal vez como ninguna otra en el mundo, durante las últimas siete décadas. Para lograr tal cometido, el autor entrevistó a lo largo de un año a diversas autoridades y a ciudadanos germanos comunes y corrientes, tras lo cual compuso un libro enérgico y sumamente ilustrativo de sus hallazgos: Why the Germans Do it Better. Notes from a GrownUp Country (‘Por qué los alemanes lo hacen mejor. Notas desde un país maduro’). En su estudio, elegido “libro del año” por The Guardian, The Economist y New Statesman, Kampfner afirma que en la actualidad “los alemanes se sienten ansiosos; ven que todo lo que les es querido está siendo amenazado”, desde la democracia hasta el medio ambiente. Pero, al mismo tiempo, el cronista detalla las razones políticas, sociales y económicas que explican el tremendo éxito teutón: la determinación de no haber escudriñado con demasiado ahínco en el pasado nazi en pos de un futuro promisorio; un partido fuerte, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, que estima que los mercados siempre deben ser atemperados por las necesidades de la sociedad; la sorprendente robustez de las empresas medianas (en Alemania, el ochenta por ciento del PIB proviene de compañías familiares y dos tercios de las firmas de tamaño medio están ubicadas en localidades con menos de cincuenta mil habitantes). Admirador confeso de la canciller Angela Merkel, que abandonará su cargo en septiembre próximo, el investigador destaca que el modelo alemán se basa en el concepto de “mercado social”, una alternativa planteada por el economista Alfred Müller-Armack que ofrece una síntesis entre libre mercado y protección social. Kampfner también comulga con el historiador económico Werner Abelshauser, quien en 2005 publicó un libro en el que establecía la superioridad del capitalismo alemán (donde “el Estado actúa como garante” y la estabilidad es preferida al riesgo) por encima del anglo-norteamericano (donde la apuesta y la innovación son vistas como virtudes y el Estado tiene un rol regulador). “Hoy todos en Estados Unidos y Gran Bretaña hablan de revivir las comunidades, igualar los desequilibrios regionales, fijar ingresos básicos, acortar la semana laboral. Alemania llegó primero a todo eso”, sostiene Kampfner con indisimulada satisfacción. Y algo más: entre las sucesivas lecciones de éxito descritas en esta obra, hay varias que resultan útiles si se trata de redibujar y reencauzar las aspiraciones de un país como Chile.
Juan Manuel Vial