Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Mercados Perspectivas Argentina cambia las reglas del dólar

Argentina cambia las reglas del dólar

El gobierno argentino eliminó las restricciones para comprar dólares y puso en marcha un nuevo modelo

Última actualización:

Hace 3 días

Después de más de 15 años de restricciones al acceso al dólar, Argentina abre una nueva etapa.

¿Qué es el cepo cambiario y por qué existía en Argentina?

El «cepo» era el conjunto de controles que restringía la compra de dólares en Argentina. Comenzó en 2011 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, como una medida para frenar la fuga de capitales y cuidar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Aunque fue eliminado en 2015 durante el gobierno de Mauricio Macri, volvió en 2019 ante la pérdida de confianza en la moneda local. Desde entonces, las restricciones se profundizaron,

Hasta hace pocos días, los argentinos solo podían comprar US$ 200 al mes en el mercado oficial, pagando impuestos que superaban el 60%

Esto dio origen a un mercado paralelo con múltiples cotizaciones, brechas cambiarias y un escenario incierto para invertir o planificar a largo plazo.

¿Qué cambia a partir de ahora?

Con el inicio de la Fase 3 del programa económico del gobierno de Javier Milei, el Banco Central implementó un nuevo esquema que incluye:

  • Fin de las restricciones para personas que deseen comprar dólares.
  • Eliminación de los tipos de cambio diferenciados según el uso.
  • Eliminacón del dólar preferencial para ciertos exportadores.

Además, el tipo de cambio oficial ahora puede fluctuar entre $1.000 y $1.400 por dólar, dentro de una banda que se ajustará mensualmente. Esto da más flexibilidad, pero evita una flotación totalmente libre.

Nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

El levantamiento del cepo fue acompañado por un nuevo acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones, que incluye un desembolso inmediato de US$ 12.000 millones. El paquete también cuenta con el respaldo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades multilaterales.

Como parte del programa, el gobierno busca alcanzar un superávit primario del 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, es decir, que los ingresos del Estado superen a los gastos, para fortalecer la estabilidad económica

Según proyecciones del propio FMI, si se cumplen las metas, Argentina podría crecer un 5,5% en 2025 y volver gradualmente al financiamiento internacional.

¿Qué se espera para la economía argentina?

Uno de los cambios más importantes es que se reduce el riesgo de un salto brusco en el precio del dólar. Al establecer un rango de flotación, el tipo de cambio podrá moverse gradualmente, dentro de un rango ya definido.

En el corto plazo, es probable que suban los precios, sobre todo en bienes y servicios que dependen de insumos importados. Esto puede afectar el consumo, al menos de manera transitoria, mientras se ajusta el poder de compra.

Aun así, las proyecciones indican que la inflación argentina podría cerrar 2025 en torno al 32,5%, por debajo de lo que anticipaban los mercados antes del anuncio

Más adelante, si el esquema se mantiene y las metas fiscales se cumplen, el nuevo marco económico debería facilitar la inversión, el comercio y la planificación a largo plazo.

Sin cepo y con reglas más simples, el gobierno apuesta a que la economía vuelva a crecer sobre bases más sólidas.

Comparte este artículo

Artículos relacionados

¿Cómo afecta a Chile el nuevo plan de aranceles de Estados Unidos?

Hace 1 semana 4 minutos de lectura

El escándalo de $Libra, la criptomoneda de Javier Milei

Hace 2 meses 4 minutos de lectura

DeepSeek, la inteligencia artificial que sacudió Wall Street

Hace 3 meses 5 minutos de lectura

Bitcoin Pizza Day: el día que cambió la historia de las criptomonedas

4 minutos de lectura

El primer año de Javier Milei

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

Nuevo semestre, nuevas oportunidades accionarias

Hace 1 año 4 minutos de lectura