¿Cómo afecta a Chile el nuevo plan de aranceles de Estados Unidos?
Estados Unidos impuso aranceles a 185 países. Chile no quedó afuera.
Última actualización:
Hace 1 semana

El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió a los mercados al anunciar un nuevo esquema de aranceles “recíprocos”, apuntando directamente a los principales socios con los que su país mantiene déficits comerciales.
Para implementar esta medida, Trump invocó poderes especiales bajo la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), lo que le permitió lanzar una política comercial más agresiva sin necesidad de pasar por el Congreso
Los nuevos aranceles aplican a productos importados desde 185 países, con tasas específicas por cada nación, vigentes desde el 5 de abril.
Los países más golpeados fueron China, Japón, India, Tailandia y la Unión Europea, con aranceles que van del 20% al 36%. En contraste, Chile fue incluido en un grupo con un arancel más moderado del 10%.
Un arancel menor al esperado
Previo al anuncio, se temía que Chile enfrentara un arancel del 25%, por lo que el 10% fue recibido con cierto alivio.
Los productos más importantes de nuestra canasta exportadora, como el cobre, el oro, el litio y otros minerales industriales, quedaron fuera del nuevo impuesto
Esto es clave, considerando que en 2024 Chile exportó US$ 6.570 millones en metales a Estados Unidos, de los cuales US$ 5.860 millones correspondieron solo a cobre.
Sin embargo, el sector agroexportador no tuvo la misma suerte. El nuevo arancel del 10% sí aplicará para productos como uvas, arándanos y salmón, tres pilares clave dentro de nuestras exportaciones.
En 2024, las exportaciones de frutas chilenas a Estados Unidos alcanzaron los US$ 1.780 millones, siendo las uvas casi la mitad de ese monto, con US$ 894 millones. Por su parte, el salmón sumó US$ 2.500 millones en envíos al mismo mercado.
Con estos aranceles, estos productos podrían perder competitividad frente a la producción local estadounidense.
El gobierno chileno busca negociar
A pesar de contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos desde 2003, el nuevo arancel fue impuesto de manera unilateral.
Mientras otros países han respondido con represalias, el gobierno chileno optó por el camino diplomático. El Ministerio de Hacienda anunció que buscará negociar directamente con Estados Unidos, utilizando los mecanismos del tratado para reducir o suspender los aranceles.
En paralelo, también se evalúa cómo aprovechar otros acuerdos comerciales para diversificar los destinos de exportación.
El precio de ser una economía abierta
Chile es una de las economías más abiertas al comercio internacional en América Latina. Esta apertura le otorga flexibilidad para adaptarse a los cambios en las reglas del juego global y aprovechar nuevas oportunidades.
Pero también nos hace más vulnerables a los vaivenes del entorno externo.
Un buen ejemplo es China, uno de los países más golpeados por los aranceles estadounidenses. Si su economía se desacelera, eso podría reducir la demanda por cobre y otros productos chilenos, impactando directamente nuestra economía.
Incertidumbre global: el mayor riesgo para Chile
Más allá del efecto puntual sobre nuestras exportaciones, el mayor riesgo está en un posible enfriamiento del comercio global.
Si otros países responden con medidas similares a las de Estados Unidos, es posible que se inicie una cadena de restricciones que afecte gravemente el comercio internacional
En contextos de alta incertidumbre, muchas empresas prefieren esperar antes de invertir, y los bancos también se vuelven más cuidadosos al momento de entregar financiamiento.
Para un país como Chile, que depende en gran parte del comercio exterior y de cómo se mueven los mercados internacionales, ese freno puede sentirse con fuerza.
¿Qué significa esto para las acciones chilenas del sector minero y forestal?
Aunque la noticia generó nerviosismo en los mercados, no todas las empresas chilenas con vínculos comerciales en Estados Unidos se ven afectadas por igual.
SQM: Impacto marginal
SQM (SQM-B), líder global en litio, yodo y productos para uso agrícola e industrial, proyecta un impacto limitado.
En 2024, Estados Unidos representó menos del 10% de las ventas de SQM, enfocadas en yodo y nitrato de potasio
Evolución de la acción de SQM

Además, productos clave como el óxido e hidróxido de litio, el yodo y los nitratos y sulfatos de potasio fueron expresamente excluidos del listado de aranceles, lo que refuerza la idea de un impacto marginal.
CMPC: Baja exposición directa a Estados Unidos
Empresas CMPC (CMPC) tiene una estrategia comercial amplia que abarca celulosa, madera, papel tissue, productos de cuidado personal y soluciones de embalaje.
Del portafolio de CMPC, solo la celulosa, la madera y el packaging están expuestos directamente a exportaciones hacia Estados Unidos
Sin embargo, esa exposición es relativamente baja. Solo el 7% de sus ventas totales tienen como destino Estados Unidos, y de ese porcentaje, la mitad corresponde a madera, que está libre de aranceles. El resto es principalmente celulosa.
Evolución de la acción de CMPC

Así, la exposición efectiva al nuevo escenario se reduce a entre un 3% y 4% de sus ventas.
Copec: Exposición directa limitada gracias a producción local
A través de su filial Arauco, Empresas Copec (COPEC) participa en el negocio forestal con productos como celulosa y madera.
En 2024, el 29% de sus ventas provinieron de Estados Unidos, pero el 57% de esos ingresos se generaron con producción local, gracias a sus seis plantas en ese país
Esto deja las exportaciones directas a Norteamérica en solo un 13% de las ventas totales de Arauco, y los productos afectados por aranceles se limitan a la celulosa.
Evolución de la acción de Copec

Además, el 45% del EBITDA de Empresas Copec proviene del negocio energético y de combustibles, lo que equilibra su exposición al escenario internacional.
¿Qué viene ahora?
Aunque Chile no fue uno de los países más golpeados por esta medida, los nuevos aranceles marcan una nueva escalada en la estrategia proteccionista de Estados Unidos.
Las próximas semanas serán clave. Si hay espacio para acuerdos, el impacto podría moderarse. Pero si no hay avances, la entrada en vigor de estas medidas y posibles represalias podrían aumentar la incertidumbre global.
Chile, como economía abierta y dependiente del comercio exterior, deberá moverse con cautela.