Selecciona una plataforma


Portal de Clientes Mercados en Línea
Inicio Blog Mercados Resumen semanal Las claves de Latam Focus 2024

Las claves de Latam Focus 2024

El pasado martes 19 de marzo, tuvo lugar el encuentro más relevante para el mercado financiero local: Latam Focus.

Última actualización:

Hace 11 meses

Con más de 600 asistentes, la edición 2024 de Latam Focus ofreció un espacio de diálogos sobre la economía, inversiones y negocios, tanto en Chile como a nivel global.

Conoce las discusiones clave sobre crecimiento, expectativas en torno a la política monetaria y las perspectivas que marcarán el rumbo de la economía.

Apertura

Juan Guillermo Agüero, CEO de BTG Pactual Chile, dio inicio al evento, resaltando datos clave del último informe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile (BCCh).

Según el último informe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile, durante 2023, Chile experimentó un aumento del 0,2% en su Producto Interno Bruto (PIB), cifra que superó las proyecciones que anticipaban una posible recesión

Para Agüero, estos datos representan una señal de los retos pendientes, subrayando la necesidad de afrontar desafíos para satisfacer las demandas sociales y elevar la calidad de vida en Chile.

Esto sería, replanteándose las restricciones al capital, lo que se vería traducido en empleo formal, a través de una mayor disponibilidad de recursos, con más y mejores decisiones de inversión.

«Busquemos, por lo tanto, políticas que promuevan el desarrollo del mercado de capitales. No sigamos pensando que mayores trabas al capital es un camino apropiado para mejorar la distribución del ingreso» — Juan Guillermo Agüero

Concluyendo, el ejecutivo destacó la importancia de proteger la integridad del mercado de capitales frente a las necesidades fiscales del Estado, haciendo un llamado a reconsiderar la aplicación de nuevos impuestos sobre las ganancias de capital.

El crecimiento de Chile

Tras estos retos iniciales, la conversación se desplazó hacia una perspectiva más optimista de la mano de Mario Marcel, destacando que Chile logró superar los desafíos heredados del estallido social y la pandemia, encaminándose hacia el crecimiento económico.

«El crecimiento mensual desde julio de 2023 hasta enero de 2024 alcanza un 0,3% promedio mensual, lo que equivale a más de un 3% anual» — Mario Marcel

Con base en estos resultados, Marcel subrayó la importancia de dejar atrás el pesimismo, resaltando que las expectativas de empresas y consumidores han mejorado significativamente, considerando que el contexto financiero actual favorecerá la recuperación de la inversión.

«No hay grandes barreras que se interpongan en el crecimiento de Chile» — Mario Marcel

¿Hacia dónde va el dólar?

En su intervención, Marcel también abordó la reciente depreciación del peso, un fenómeno que atribuyó a la diferencia en las políticas de tasas de interés entre el Banco Central de Chile y la Reserva Federal de Estados Unidos.

Evolución del precio del dólar spot en Chile

Fuente: Bloomberg. Datos desde marzo de 2023 a marzo de 2024

Hoy, la Tasa de Política Monetaria (TPM) de Chile se sitúa en 7,25%, mientras que la tasa de la Reserva Federal está en el rango entre 5,25% y 5,50%

Según el ministro, es probable que la presión cambiaria podría comenzar a aliviarse en los próximos meses, una vez que la Reserva Federal inicie la reducción de las tasas de interés.

Los desafíos globales

Pasando de la esfera económica interna a los retos internacionales, el presidente y socio principal de BTG Pactual, André Esteves, ofreció su perspectiva sobre el panorama global y las oportunidades para América Latina, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China.

André Esteves

«En mundo dividido por el bloque estadounidense y el chino, Latinoamérica puede ser un ganador» — André Esteves

Esteves destacó cuatro aspectos clave que favorecen a la región:

  1. Estabilidad
  2. Relaciones sólidas con grandes potencias
  3. Papel crucial en la producción de alimentos
  4. Relevancia en las energías renovables

Además, hizo hincapié en el potencial de países como Brasil y Chile para liderar la transición hacia una matriz energética más sostenible, destacando que Latinoamérica puede avanzar en energías renovables sin necesidad de grandes subsidios.

El rol de la inteligencia artificial en la productividad

El ejecutivo también habló sobre el papel transformador de la inteligencia artificial en la productividad empresarial.

“Todavía estamos en la edad de piedra, pero las ganancias en productividad que nos esperan en todas nuestras empresas sobre la base de la inteligencia artificial es impresionante y va a cambiarlo todo” — André Esteves

Con esto, la clave para aprovechar estas ganancias no residiría únicamente en la tecnología, sino en la capacidad para comprender y aplicar su potencial en la transformación de los procesos de negocio.

La pregunta que le quita el sueño a los expertos

Una de las principales inquietudes para los analistas, según Esteves, es si el alivio de la inflación de Estados Unidos será un fenómeno temporal o si, por el contrario, la mayor economía del mundo se encamina hacia un período prolongado de persistente inflación.

Pese a que la inflación estadounidense se ha mantenido ligeramente por encima de la meta, la economía estadounidense ha demostrado ser sorprendentemente resiliente

Frente a un contexto más restrictivo, se anticipaba una desaceleración económica que —contra todo pronóstico— aún no se ha concretado.

Un panel con exbanqueros centrales

La discusión continuó con un panel de exmiembros del Banco Central de Chile, entre ellos, los expresidentes José de Gregorio y Rodrigo Vergara, junto al exvicepresidente del ente rector, Manuel Marfán.

Moderado por Marily Lüders, socia de Extend, este segmento se enfocó en temas críticos como el crecimiento, la productividad y el desarrollo económico chileno.

Manuel Marfán, Rodrigo Vergara, José de Gregorio y Marily Lüders

José de Gregorio examinó los desafíos en materia de crecimiento y productividad, indicando que si bien Chile ha logrado acortar distancias respecto al PIB de Estados Unidos, la brecha en productividad sigue siendo significativa.

«Invertimos y tenemos con el capital humano, pero la productividad no la podemos alcanzar y nos alejamos de la frontera» — José de Gregorio

Manuel Marfán complementó esta visión, señalando que el crecimiento de 0,2% durante 2023, aunque positivo, no era motivo de celebración..

«El 0,2% significa que el gobierno no va a tener recursos suficientes para financiar el gasto público. Tampoco el 2% de crecimiento es suficiente» — Manuel Marfán

Finalmente, el expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, coincidió en que un crecimiento promedio del 2% a lo largo de la última década plantea desafíos significativos, y que comprendía el entusiasmo de Marcel, en el sentido de que se esperaba menos.

«El punto clave es que llevamos 10 años con crecimiento promedio del 2% y eso nos está pasando la cuenta en el tema fiscal y en el desarrollo social» — Rodrigo Vergara

Así, la conversación dejó claro que, para asegurar un futuro más prospero para Chile, será crucial una combinación de inversión en capital humano, innovación y políticas que favorezcan el desarrollo económico.

Artículos relacionados

La inflación bajó inesperadamente

Hace 4 meses

Comienza la temporada de resultados del tercer trimestre

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

La bolsa china vuelve a despegar

Hace 4 meses 5 minutos de lectura

El nuevo ciclo de recortes de la Fed comenzó con fuerza

Hace 4 meses

Un debate presidencial que no cambió el juego

Hace 5 meses

El nuevo enfoque del Banco Central

Hace 5 meses 4 minutos de lectura